24 de noviembre, 2023

Visita de Arquitectura. Palau de Justícia.

 

 

[PLAZAS AGOTADAS]

 

Visita de Arquitectura. Palau de Justícia.
Visita de obra guiada por el equipo técnico.

 

València, viernes 24 de noviembre de 2023 a las 11h00 y a las 12h30.
Esquina C/Colón y C/Cerdán Tallada (AQUÍ). València.

 

[ Palau de Justícia ]

 

 

VISITA AL PALAU DE JUSTÍCIA

 

La visita de obra al Palau de Justícia se organizará en 2 turnos de 22 personas cada uno:

 

  • 11:00h – Grupo 1 (22 personas)
  • 12:30h – Grupo 2 (22 personas)

 

INDICAR EN EL CAMPO DE ‘OBSERVACIONES’ LA PREFERENCIA HORARIA. El horario asignado se confirmará por correo electrónico una vez cerradas las plazas disponibles.

 

  • Plazas exclusivas para arquitectos/as CTAV y CTAV Jove.
  • Requisitos de seguridad. Casco, chaleco y zapato cerrado o de seguridad obligatorios para acceder a la visita (cada visitante deberá traer su propio EPI).

 

 

ARQUITECTOS GUÍAS DE LAS VISITAS

 

Equipo técnico de TRAGSA:

 

  • Fco Javier Camuñas de Castro. Arquitecto autor del Proyecto y Director de las Obras.

 

Responsables de la Dirección General de Justicia de la Conselleria de Justicia e Interior:

 

  • José Ignacio Casar Pinazo. Subdirector General de Infraestructuras Judiciales.
  • José Manuel Montesinos Pérez. Jefe del Servicio de Proyectos de Infraestructuras  Judiciales.
  • Francisco J Quiles Herrero. Arquitecto del Servicio de Proyectos de Infraestructuras  Judiciales.

 

 

FICHA TÉCNICA:

 

Proyecto: Adecuación funcional del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana

Autor/es del proyecto: TRAGSA. Fco. Javier Camuñas de Castro, M. Carmen Carbonell Martínez y Fernando Camallonga Andrés, arquitectos. Juan Antonio Gratacós Olmedo, ingeniero industrial. Enrique Díes Cusí, arqueólogo.

Dirección de obra: TRAGSA. Fco. Javier Camuñas de Castro, arquitecto. Juan Antonio Gratacós Olmedo, ingeniero industrial.

Arquitecto técnico: Rocío Gausí Corpa, arquitecta técnica e ingeniera de la edificación. Juan Manuel Forés Montesinos, arquitecto técnico e ing. de la edificación.

Otros colaboradores: Enrique Díes Cusí, arqueólogo. Alfonso Gómez Ribelles, ingeniero estructuras. Luis Manuel Ruiz González, INESPRO, Coordinación de Seguridad y Salud.

Promotor: Generalitat Valenciana. Conselleria Justicia e Interior. Dirección General de Justicia.

Empresa constructora: UTE FCC CONSTRUCCIÓN S.A.- EDIFESA OBRAS Y PROYECTOS S.A.
Fecha del proyecto: Julio 2021
Fecha de inicio y de final de obra: Octubre 2022 – Junio 2025 (32 meses)
Superficie construida: 11.533,71 m2

 

 

PALAU DE JUSTÍCIA

Felipe Rubio y Mulet (1756)

 

La antigua Casa Aduana Real, mandada construir en 1756 y finalizada seis años después es, desde la Lonja, el primer edificio administrativo de nueva planta construido en la ciudad. Casi extramuros de la ciudad medieval, en las cercanías de la Ciudadela y vinculada a camino del Grao, su emplazamiento buscó la creación de nuevos y seguros espacios de poder para las instituciones del Estado. Desarrollado mediante una doble crujía generada por cuadrados de 30 palmos de lado en torno a un dilatado patio central, el proyecto que trazó Felipe Rubio y Mulet aunaba elementos de la tradición constructiva vernácula con aspectos tipológicos novedosos: así la organización vertical se apoyaba en un sistema de doble escalera de cantería conectado perpendicularmente a una galería abierta que, a través del patio, vinculaba las partes principal y trasera. La planta baja se concibió con gran diafanidad para los depósitos de aduanas, la principal se reservó para los espacios representativos y la última, para la administración. Un serio análisis morfotipológico debe encuadrar el edificio en una concepción arquitectónica novedosa, racional e ilustrada. En 1827 se destinó a Fábrica de Tabacos. En 1887 se construye en situación opuesta a la escalera principal, una nueva escalera metálica con montacargas que hoy sigue asumiendo un papel protagonista en las comunicaciones verticales. En 1895 el edificio sufrió un devastador incendio que dio pie al
cuestionamiento del uso fabril.

 

En 1914 se iniciaron las obras de reforma para la instalación del Palacio de Justicia, dirigidas por el arquitecto provincial, Vicente Rodríguez Martín. Supusieron la alteración del esquema tipológico inicial al trasformar totalmente la crujía que atravesaba el patio y convertirla en el emplazamiento idóneo para una ampulosa escalera imperial que centralizó la planta y que, en su conexión con las crujías delanteras, acabó implicando la demolición de la doble escalera de Rubio, excepto en su función de acceso a las entreplantas que se destinan a usos administrativos. Esta determinación supuso la conversión de los huecos de entreplanta en balcones. A instancias del Ayuntamiento de Valencia, Camilo Grau Soler inició en 1951 una serie de actuaciones de reforma. La más significativa, de 1952, reorganizó la Sala de Pasos Perdidos que daba acceso a los despachos presidenciales. Un último proyecto de 1964, del que el arquitecto se desentenderá, trasformó parcialmente la planta de cubiertas para oficinas. En 1996 se acometió un proyecto de restauración de las fachadas que reintegró el fingido superpuesto a la fábrica de ladrillo y restauró las esculturas de Carlos IlI, la Justicia y la Prudencia, obras de Ignacio Vergara, que Felipe Rubio había incorporado al remate superior de la portada.

 

(Texto extraído de la Guía de Arquitectura de València)

 

 

EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN

 

El proyecto recupera la memoria histórica del edificio de la Antigua Casa Aduana Real construido en 1758, poniendo en valor sus elementos arquitectónicos con valor patrimonial, destacando los más significativos como Palacio de Justicia desde 1922, y eliminando todos los elementos impropios sin valor patrimonial que han sido añadidos en intervenciones posteriores.

 

Se reorganiza el edificio para adaptarlo al amplio programa que requiere el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de conseguir un edificio funcional, donde los espacios de trabajo sean accesibles y además cumplan con la normativa en materia de seguridad y salud, generando confort en sus estancias y alcanzando la calidad arquitectónica, la optimización económica y la máxima eficiencia energética posible.

 

Se conserva el volumen original del edificio, recuperando la cubierta a dos aguas en los cuerpos laterales y traseros, ya que actualmente existe un volumen impropio realizado en la intervención de Camilo Grau en 1950.  Además de ello, en las fachadas de los patios interiores, se recuperará la composición de llenos y vacíos, cerrando todos los huecos impropios sin valor patrimonial ejecutados en intervenciones anteriores, y se recupera la relación entre el interior del edificio con el patio a través del eje original de comunicación que proyectó Rubio entre el interior y exterior.

 

La propuesta conserva las cuatro escaleras existentes, es decir, las escaleras originales de piedra situadas en el cuerpo principal y vinculadas con el acceso, la escalera imperial que destaca como elemento arquitectónico protagonista central del edificio, y la escalera de hierro fundido situada en el cuerpo posterior. Además de estas escaleras, se incorporan dos nuevos núcleos de comunicación vertical incluyendo ascensores para mejorar las circulaciones verticales y adaptarse a la normativa de evacuación contra incendios.

 

Este proyecto pretende generar una envolvente eficiente con la mínima perdida de energía posible, por este motivo la escalera imperial quedará cerrada a través de un muro cortina incorporado en los arcos de medio punto y pilastras que comunican con el patio, con la intención de atemperar toda la zona; se mejorará el sistema de aislamientos separando el edificio del contacto directo con el suelo a través de una solera sanitaria y aislando las fachadas en el interior, así como renovando todas las carpinterías  y aislando las cubiertas.

 

(Texto extraído del documento de la Memoria del Proyecto de Adecuación funcional del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de junio de 2021)