31 de marzo, 2023

Visita de Arquitectura a las obras de rehabilitación del Colegio Mayor Lluís Vives

 

 

Visita de Arquitectura a las obras de rehabilitación del Colegio Mayor Lluís Vives

Con José María Tomás. Tomás Llavador | arquitectos+ingenieros.

 

València, viernes 31 de marzo de 2023 a las 17h

Ubicación: Av. de Blasco Ibáñez 23, València (Cómo llegar)

Requisitos de seguridad: será obligatorio llevar casco, chaleco reflectante y zapato cerrado.

 

 

[PLAZAS AGOTADAS]

Por favor, abstenerse a acudir sin plaza confirmada por correo electrónico. No disponemos de autorización para un grupo de más de 30 personas. Gracias.

 

 

[ver dossier]   PRÓXIMAMENTE

 

 

PRESENTACIÓN

 

Conocer el panorama arquitectónico actual es a la vez necesario e inspirador. Dominar el proceso de la ejecución técnica marca la diferencia. Por ello, acercarse a la arquitectura a través de visitas guiadas de edificios y obras amplía nuestras perspectivas dentro de la profesión, hecho esencial para diseñar espacios más habitables y contribuir de esta forma al bienestar de nuestra sociedad.

 

El próximo viernes 31 de marzo el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia organiza una visita a las obras de rehabilitación del Colegio Mayor Lluís Vives, en la que tendremos la oportunidad de conocer el proyecto de la mano de su autor, el arquitecto José María Tomás Llavador.

 

El proyecto es el resultado de un largo proceso de diálogo en el seno de la comunidad universitaria. Ante la imposibilidad de mantener el uso como residencia de estudiantes, la propuesta se ha concebido para dar respuesta a diferentes servicios destinados al alumnado. Así es como el Espai Lluís Vives reunirá un conjunto de servicios actualmente dispersos por diferentes campus. +info

 

 

COLEGIO MAYOR LLUÍS VIVES

 

Año Construcción: 1935 (1936-1957)

Arquitecto: Javier Goerlich

Situación: Avda. Blasco Ibáñez 23

 

Abandonado definitivamente el sueño de la burguesía valenciana del s. XIX de construir una ciudad jardín en el Paseo de Valencia al Mar, como consecuencia entre otras cosas de la suspensión de la Ley de Casas Baratas, en la década de los treinta se retoma la idea de instalar en estos terrenos la nueva Ciudad Universitaria.

 

A instancias del rector Juan Peset se había aprobado en 1935 la terminación de la Facultad de Ciencias y la construcción de una Residencia de Estudiantes similar a la de Madrid. Durante la Guerra Civil las obras se paralizaron y con posterioridad el proyecto de la Residencia, ahora denominada Colegio Mayor, fue modificándose hasta perder su carácter laico e innovador, concluyendo sus alas en 1954 y 1957.

 

El Colegio Mayor recobró gran parte del impulso inicial, ofreciendo residencia a profesores y estudiantes universitarios de ambos sexos. Es un edificio exento, de estructura simétrica y desarrollo en peine, situado en una manzana que se ha compactado gradualmente al sustituir arbolado e instalaciones deportivas por aularios de la Universidad. Consta de sótano, donde se encontraban los servicios generales; planta baja con el acceso principal y locales de uso comunitario, incluida la capilla proyectada en 1945 en sustitución de la biblioteca y que fue acondicionada como salón de actos; y cuatro plantas superiores que albergaban dormitorios, las dos primeras ocupan la totalidad de la planta y las superiores lo hacen parcialmente dando lugar a amplias terrazas.

 

Sus fachadas, que responden en gran medida al proyecto de 1935, muestran la habilidad de Javier Goerlich en el manejo de diferentes estilos, en este caso un ortodoxo racionalismo aerodinámico, utilizando para ello elementos y detalles propios de la arquitectura naval. Los interiores, realizados posteriormente, incluyen desde fragmentos racionalistas y dèco, hasta otros de gusto neocasticista.

 

(Texto extraído y revisado de la «Guía de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007 ) +info