BIBLIOTECA PÚBLICA DE VALENCIA

Año Construcción: s. XV-XVI

Situación: c/ Hospital 11

Intervenciones: Alberto Peñín Ibáñez, Guillermo Stuyck Portillo

En 1409 se emplazó en este lugar un manicomio que adquirió gran prestigio, reuniéndose allí en 1512 todos los hospitales de la ciudad. Previo al edificio actual se levantó, en 1494, una enfermería en forma de cruz griega y cubierta de madera, en el marco de la política hospitalaria impulsada por los Reyes Católicos. Inspirada en el Hospital Mayor de Milán divulgado en el Tratado de Filarete, incluía elementos del gótico valenciano como el cimborrio. En 1545 un incendio destruyó el edificio, iniciándose su reconstrucción al año siguiente por Gaspar Gregori con técnicas renacentistas como las cubiertas abovedadas. La enfermería cruciforme se reconstruyó con dos plantas, con brazos de dimensiones desiguales, cada uno con tres naves con bóvedas vaídas de ladrillo sostenidas por columnas de piedra (de orden compuesto en planta baja y dórico en alta) que se estucaron con apariencia marmórea. El crucero, donde se situaba un altar de cuatro frentes, dispone de un tambor octogonal en el que se abren alternativamente ventanas de medio punto y adinteladas. La cúpula gallonada es posiblemente la primera sobre tambor del renacimiento español. En el exterior, el tambor presenta un orden mayor y otro menor con elaboradas serlianas, que también utilizó Gaspar Gregori en la Galería de la Catedral. Tanto el tejado a dos aguas como el chapitel que cubre la cúpula son de teja. En 1664 se construyó un segundo crucero en forma de “T”, hoy desaparecido. De los restos del Hospital destaca la portada del XV, ahora aislada y retranqueada de su primitivo emplazamiento. Está formada por un arco adintelado bajo arquivoltas ojivales con tímpano diáfano. Igualmente forma parte del conjunto el Capitulet de 1730, capilla de planta rectangular con hastial mixtilíneo, coronado por una espadaña. El interior es una estrecha nave con tres tramos de bóveda de medio cañón. En 1963 se declaró Conjunto Histórico Artístico la Enfermería Vieja, el Capitulet y la Ermita de Santa Lucía. Ello tras haberse trasladado el Hospital en 1960, año en que se inició el derribo de muchos de sus edificios, incluida la Facultad de Medicina construida allí a finales del XIX. En 1969 lo cedió la Diputación para la Casa de Cultura que se instaló en 1979 en la antigua enfermería, tras su reforma, ajardinándose el resto de la manzana por la que se esparcieron restos de los derribos. Con acceso desde la calle Quevedo queda parte del edificio de San Carlos Borromeo de 1760, vinculado en su origen al Hospital y también declarado monumento. Destacan la iglesia y el claustro, que se manifiestan en fachada con su correspondiente portada. El claustro es de dos alturas, con doble arco superior por cada arco inferior, siendo la iglesia de una sola nave. Actualmente se está rehabilitando para sede de Facultad de Medicina y Rectorado de la Universidad Católica San Vicente Mártir.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)