CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTA MARÍA

Año Construcción: s. XIII-XIX

Situación: Pza. de la Reina, Pza. de la Virgen, Pza. de la Almoina

La Catedral de Valencia comenzó a construirse en 1262 sobre un esquema de tres naves con crucero saliente, presbiterio poligonal y girola. Por su escasa altura y sus proporciones resulta más próxima a las iglesias de predicación italianas que a las catedrales de tradición francesa, aunque elementos como la girola remiten a las innovaciones del gótico francés. De esta primera época destaca la portada del Palau, obra arcaizante todavía dentro de la tradición románica.
Entre las principales obras del XIV se encuentra la portada de los Apóstoles, probablemente realizada a mediados de siglo y muy restaurada desde antiguo a causa de la mala calidad de la piedra y la orientación a norte. En origen poseía parteluz con una imagen de la Virgen, que se trasladó posteriormente al tímpano. La sala capitular, construida por el maestro Andreu Juliá (1356-1369), se cubre con una interesante bóveda estrellada que avanza la solución de la Sala dei Baroni de Castelnuovo de Nápoles, ya de mediados del XV. Alrededor de ella cabe destacar la portada de acceso, obra de Pere Balaguer (1424), el antiguo trascoro de alabastro realizado por Antoni Dalmau (1441-1446) con doce bajorrelieves labrados por artistas italianos (1415–1424) que actualmente alberga el Santo Cáliz.
En 1381 se comenzó la construcción del campanario, conocido popularmente como Miguelete por el nombre de una de sus campanas. De forma octogonal, el desarrollo de su planta es igual a su altura, 51 metros. En su ejecución se sucedieron los maestros Andreu Juliá, Joan Franch, Pere Balaguer y Martí Llobet, quien en 1424 colocó el antepecho. Antoni Dalmau proyectó un remate en aguja que nunca se ejecutó, datando la actual espadaña de 1727. Obra prácticamente coetánea fue la construcción del elevado cimborrio, superponiendo atrevidamente un nuevo tambor sobre el primitivo en las primeras décadas del s. XV.
A partir de 1458 Francesc Baldomar construiría el tramo de los pies o arcada nova, incorporando atrevidos esviajes y novedosas soluciones geométricas, conectando también el templo al campanario. Pere Compte le sucederá finalizando las obras y cubriendo el paso a la sala capitular. En 1472 comenzarán las labores en la bóveda del presbiterio a cargo de los pintores italianos Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio, que realizarán las escenas de los ángeles músicos recientemente recuperadas. El retablo renacentista del altar mayor, de plata repujada, desapareció en 1812, aunque se conservan sus magníficas puertas con pinturas de Fernando de los Llanos y de Fernando Yáñez de la Almedina, realizadas a partir de 1507.
Gaspar Gregori realizará la llamada obra nova (1566), la gran tribuna de forma circular recayente a la plaza de la Virgen, dentro de un lenguaje renacentista ya canónico. Un siglo después (1674-1682), se ejecutaron las obras de renovación de la capilla mayor a cargo del maestro Juan Pérez Castiel, quien diseñaría una recargada decoración incluyendo bajorrelieves de mármol y estatuas doradas de santos valencianos. Pérez Castiel transformaría también la capilla de San Pedro (1696-1701) con estucos del milanés Aliprandi. La fachada de los pies tiene 32’66 m. de altura. De claras referencias borrominianas y concebida originariamente como fondo de perspectiva de una estrecha calle, fue proyectada en 1701 por el alemán Conrado Rodulfo, que construyó el primer cuerpo (1703-1707) finalizándose el resto por Francisco Vergara (1735-1741). A partir de 1774 se remodelaría la fábrica gótica según el proyecto academicista de Antonio Gilabert. El revestimiento académico se eliminaría en gran parte por la repristinación comenzada en 1972, aunque se ha conservado en las capillas, la girola y otros lugares aislados. La catedral custodia una soberbia colección de orfebrería y pintura, entre estas últimas se encuentran los lienzos de Goya de la capilla Borja.
En estos últimos años se han seguido realizando diversas obras de mantenimiento, emergencia o recuperación en el edificio, a cargo de arquitectos de la Consellería de Cultura (arquitecto responsable Julián Esteban Chapapría), como las ejecutadas en las puerta de los Apóstoles (1991-1992), las puertas románica y barroca (1998-1999), la Girola (1998) y el Archivo catedralicio (1993-2004). La última actuación hasta el momento con motivo del descubrimiento de las frescos renacentistas de la bóveda gótica, en la que se ha desmontado la bóveda barroca, ha sido dirigida por Salvador Vila Ferrer (2005-2007).

(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2010)