CIUDAD POLITÉCNICA DE LA INNOVACIÓN (IDI)
Año Construcción: 2001 (2001-2009)
Situación: Campus UPV, Camino de Vera s/n
Este edificio realizado tras el concurso celebrado en el año 2000, debía recoger una serie de institutos de investigación hasta alcanzar una superficie construida de 72.000 m2 , sin un programa preciso y con la flexibilidad necesaria para permitir cambios de usos a lo largo del tiempo. Actualmente queda pendiente de ejecución su ultima fase. Se encuentra en el extremo oriental del campus de la Universitat Politècnica de Valencia, configurando su límite respecto a los poblados marítimos adyacentes. Por tanto, se presenta como la fachada continua y rotunda que confina la universidad tras un cerramiento hermético y, a su vez, ligero.
Para solventar estas demandas, el proyecto vencedor parte de tres premisas. Primero, la estratificación vertical del complejo en tres partes: un semisótano abierto para aparcamiento, un zócalo de tres plantas para los institutos y unos cubos acristalados para los espacios previstos a gerencia y administración. En segundo lugar, una segregación horizontal en el zócalo con bandas destinadas a laboratorios pesados, laboratorios comunes y despachos técnicos. Finalmente, mediante la separación de flujos de circulación entre el personal que accede a cualquier planta, los visitantes que suben a los cubos acristalados desde las zonas comunes y a través de la cubierta del zócalo, y el flujo de vehículos pesados por la calle rodada, paralela a los laboratorios pesados y secuenciada por sus muelles de carga.
El conjunto se presenta como un gran volumen de tres alturas, revestido de paneles de madera, surcado por vacíos longitudinales y transversales que permiten la entrada de luz indirecta y que se reflejan en el exterior por las perforaciones de los paneles que los encierran. La secuencia de patios y pasarelas que los surcan generan unos gratos espacios interiores que invitan al tránsito a nivel de tierra como sobre su cubierta. Sobre éste zócalo se disponen de manera aparentemente aleatoria las piezas cúbicas destinadas a la administración. Estos volúmenes están revestidos por láminas horizontales de vidrio serigrafiado en tonalidades oscuras para garantizar la protección frente al soleamiento y se presentan en la noche como fanales de luz. Su construcción obedece a una posible y avanzada tecnología insistente en la ligereza de los materiales, su transparencia, su colocación en seco y su extracción del catálogo industrial. En resumen, se trata de un gran contenedor capaz de alojar programas diversos con una contundente y unitaria imagen que hace referencia a la innovación tecnológica que se pretende desarrollar.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)