COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE VALENCIA

Año Construcción: 1962 (1964-1966)

Situación: c/ Hernán Cortés 6

Los profesionales de la arquitectura se agrupan en torno a su colegio oficial desde el año 1930, año en el que en desarrollo de un Real Decreto de 27 de Diciembre de 1929 en el que se estipulaba la necesidad “para el ejercicio de la profesión de Arquitecto, a partir del 1 de Marzo de 1930, además de la posesión del correspondiente título académico, hallarse incorporado a un colegio de arquitectos”. Cuando se constituye oficialmente el Colegio, a mediados de 1931, Valencia contaba con 54 arquitectos, 10 Alicante, 4 Castellón, 10 en Murcia y 7 en Albacete, siendo el primer decano para el bienio 1931-33 Salvador Almenar Quinzá, seguido de Antonio Gómez Davo, 1933-35 y Victor Gosálvez Gómez, que ocupó el cargo hasta la sublevación militar de 1936.La primitiva sede se estableció en el Palacio de los Marqueses de Penalva (actual Banco Urquijo), pasando posteriormente al edificio que actualmente ocupa el Colegio Oficial de Arquitectos de la Zona de Valencia (que incluía Murcia y Albacete), y la sede de la Demarcación de Valencia que transformada en Colegio Territorial es la que ocupa actualmente la totalidad del edificio. La sede del Colegio de Arquitectos se construyó sobre un solar del ensanche resultante del derribo de un edificio anterior a la aprobación del mismo, que carecía de la necesaria regularización geométrica que, de acuerdo con sus ordenanzas, comenzó a exigirse a partir 1887. Creado para un colectivo reducido, los servicios necesarios para los dos mil doscientos colegiados actuales han producido sustanciales cambios en su configuración interior de la que solo se conserva el vestíbulo. Las plantas se organizaban a partir de la bisectriz del ángulo formado por las medianeras, y perpendicular a ésta se trazó la fachada, que no sigue la alineación de la calle, y se resuelve mediante un novedoso, en el momento de su construcción, muro cortina, que aloja en su parte superior un interesante mural metálico del escultor Amadeo Gabino, que resolvía en su día la ventilación de la cabina de proyección del salón de actos.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)