EDIFICIO CUADRADO
Año Construcción: 1929 (1930-1933)
Situación: c/ Gandia 2, c/ Guillén de Castro 49
Este edificio se construyó, tras el derribo del Convento de las Monjas de Belén, en una gran manzana situada en la zona más estrecha del Ensanche de 1884 y frente a los terrenos ocupados por la antigua Facultad de Medicina y el Hospital Provincial, hoy Jardines del Hospital Viejo. Surgió por el deseo de sus propietarios, los hermanos José Mª y Manuel Cuadrado, de construir un almacén para su comercio y diversas viviendas para proporcionar a sus empleados alojamientos cómodos, higiénicos y económicos. Es, sin duda alguna, la aportación valenciana más importante en el campo de la vivienda social de los años treinta, tanto por la singularidad de la promoción, como por el interés de su autor en adaptar las experiencias soviéticas en casas comunales (este edificio es conocido popularmente como la Casa Rusa) a la especial idiosincrasia del pueblo valenciano. Consta de planta baja, que ocupa la totalidad de un solar en forma de “L” y se destina a comercio y almacén de muebles, y de tres plantas superiores que, desarrolladas exclusivamente en una franja paralela a las fachadas, albergan usos residenciales. Dispone de un solo zaguán con escalera de dos tramos, iluminada y tratada a la manera del arquitecto holandés J.J.P. Oud, desde la que se llega a una galería o corredor, abierta al patio posterior, que permite el acceso a un lavadero común y a seis viviendas en las plantas 1ª y 2ª, y a cuatro viviendas y una pensión (para los empleados solteros sin familia) en la 3ª. Son viviendas modestas pero grandes (3 o 4 dormitorios), inusuales en otras latitudes, con la zona de noche recayendo al exterior y la zona de día volcada a la galería interior que está dimensionada para servir como extensión al aire libre de la sala de estar. La fachada posterior, definida por estas galerías y que evidentemente recuerda las casas de vecinos sevillanas, basa su expresividad en su carácter unitario y abierto, y en el ritmo repetitivo del módulo estructural. La principal está fragmentada verticalmente en dos únicos cuerpos, como recuerda en su extremo izquierdo la torre de la escalera, es mucho más sobria y racional, y está dotada de un fuerte dinamismo, provocado por la presencia de un chaflán curvo y la simple alternancia de bandas horizontales llenas (muros enfoscados y pintados) y vacías (ventanas simples o agrupadas con entrepaños de ladrillo). Lamentablemente el edificio se encuentra en la actualidad en un preocupante estado de abandono.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)