ESTACIONES DEL TRANVIA L4 Y METRO L3 Y L5

Año Construcción: 1991-2003

El Metro de Valencia tiene su origen en los antiguos ferrocarriles de vía estrecha, cuya primera línea sería inaugurada en el año 1852, a partir de la cual se fue desarrollando una red de ferrocarriles, que en gran medida ha contribuido al desarrollo urbanístico de la ciudad de Valencia y las poblaciones de su área metropolitana. La red, con el tiempo, se fue quedado obsoleta y tras su transferencia a la Generalitat Valenciana se llevó a cabo su reconversión en metro moderno, antigua reivindicación recogida por el actual Plan General de Ordenación Urbana, que apuesta por la implantación de un sistema mixto de metro tradicional y tranvía en plataforma reservada. En octubre de 1988 se abrió el primer tramo subterráneo que atravesando la ciudad, unió las líneas de cercanías situadas al norte, con la línea de Villanueva de Castellón, localizada en el sur.
En mayo de 1994 entra en funcionamiento la Línea 4, experiencia piloto de recuperación del tranvía en España, cuyo diseño urbano se debe a C.B. Arquitectes Associats, según el proyecto redactado en 1991. Totalmente integrado en su entorno, el tranvía, discurre por el trazado del antiguo trenet a lo largo de 10 km. de doble vía que recorre la parte norte de la ciudad, de oeste a este y viceversa, enlazando el centro histórico con la playa y con los campus universitarios de Vera y Burjassot. Su implantación supuso la regeneración de amplias zonas de la periferia, degradadas y marginadas por la antigua explotación ferroviaria, mediante su urbanización integral (230.000 m2), que incluyó el diseño de todo el mobiliario urbano (farolas, marquesinas, bolardos, alcorques y árboles, fuentes, bancos, etc.), pavimentos y jardinería.
Fue en mayo de 1995 cuando se inauguró la nueva penetración en subterráneo de la Línea 3, desde Alboraya hasta la estación de Alameda. A este tramo pertenecen las estaciones de Hermanos Machado, Benimaclet y Facultats, de los arquitectos Lourdes García Sogo y Carlos Meri Cucart, proyectadas y ejecutadas entre 1994 y 1995. Las tres estaciones fueron concebidas con los mismos elementos. Su diferencia proviene del espacio sobre el que se actuaba en cada una de ellas, diferente y configurado previamente por las ingenierías, siendo el de la estación de Facultats el más vistoso de los tres. Su intervención combina la acertada elección de los materiales (granito y acero matemáticamente despiezados ), la importancia por el detalle y la buena ejecución, transmitiendo la idea de orden y perdurabilidad. Solo las franjas visibles por los viajeros desde las unidades móviles son diferentes en cada estación: mármol amarillo macael en Hermanos Machado, verde para Benimaclet y blanco macael en Facultats. En estas estaciones se exponen murales y esculturas de artistas valencianos, como Iturralde, Carmen Calvo, Artur Heras o Rosa Torres entre otros.
La estación de Alameda, blanca y luminosa, ejecutada entre los años 1991 y 1995, está bajo el puente de la Exposición, ambos proyectados por el arquitecto Santiago Calatrava Valls. La estructura nervada de hormigón visto de su cubierta y las superficies blancas de trencadís, mosaico de teselas de azulejo cerámico de forma irregular, caracterizan el espacio interior de la estación.
A la Línea 5 pertenecen las estaciones de Aragón, Amistat y Ayora, inauguradas en abril de 2003 y proyectadas, también por C.B. Arquitectes Associats, entre 1999 y 2000. El proyecto contempla la urbanización integral de todas las calles y plazas por las que discurre el trazado de la línea, así como, la ejecución de la ampliación del jardín de Ayora, ya prevista por el planeamiento. Las estaciones responden a un mismo tipo de planta y sección longitudinal, presentando características diferenciales según el entorno urbano donde se ubican cada una de ellas. En Aragón el acceso a la estación, con sus patios bajo rasante, deja de ser una simple boca de metro para convertirse en un nuevo espacio urbano más. En la estación de Amistat, el acceso a los vestíbulos desde el exterior se realiza mediante una escalera única y centrada que se sitúa en la mediana ajardinada proyectada en la calle. La estación Ayora, se ubica bajo la ampliación del parque, que se ejecuta conjuntamente, integrándose su acceso principal en la nueva plaza ajardinada que conforma la nueva zona verde.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)