GRUPO RESIDENCIAL FEDERICO MAYO

Año Construcción: 1947 (1950-1953)

Situación: c/ Industria, c/ Jeónimo Monsoriu, c/ Maestro Valls, c/ Marino Albesa

La zona industrial del Distrito Marítimo mostraba a finales de los años treinta una gran concentración de casas baratas y grupos de viviendas obreras. Durante la Guerra Civil fue duramente afectada por los bombardeos italianos y por ello fue una de las elegidas por el régimen franquista para construir “barriadas de viviendas de tipo mínimo”. La incapacidad municipal para adquirir suelo hizo que la primera de éstas, el Grupo Industria I (calle Industria 44-52, 1942-1948), se construyera sobre un terreno sin urbanizar que había sido adquirido en 1929 para construir una escuela. Entre agosto de 1947 y noviembre de 1948 Javier Goerlich, Arquitecto Mayor del Ayuntamiento de Valencia, redactó otro proyecto para construir junto al anterior el Grupo Industria II, definitivamente denominado Grupo Federico Mayo. Es esta una agrupación singular de 140 Viviendas Protegidas, dispuesta en manzana cerrada, con un patio ajardinado interior, fragmentado en dos por una pequeña escuela y que es accesible únicamente desde los testeros, incluso al tráfico rodado. La sobria edificación estaba destinada a familias afectadas por las reformas emprendidas en el casco antiguo de Valencia, que las podrían adquirir tras un periodo de amortización de 40 años. La ordenación refuerza las alineaciones exteriores de la manzana con cuatro bloques lineales, iguales dos a dos, de cinco plantas y uso esencialmente residencial. Cada uno de los catorce núcleos de escaleras, situados tanto al exterior como al interior del recinto, da acceso en planta baja a la vivienda del portero y a un pequeño local comercial, y a dos idénticas viviendas en las plantas superiores. Son viviendas experimentadas en otras agrupaciones anteriores que, en este caso, responden a cinco tipos distintos con superficies que oscilan entre 72 y 76 m2 útiles. Disponen de doble crujía, ventilación cruzada y todas sus dependencias (cocina, comedor-estar, 3 dormitorios y baño) recaen hacia las calles exteriores o al patio central. Las fachadas se componen mediante la repetición de un mismo módulo, correspondiente a un núcleo de escalera, que incorpora a la subdivisión vertical clásica el tratamiento diferenciado del cuerpo central (ladrillo y ventanas seriadas) y balcones individuales en sus extremos (semicirculares o rectangulares). Es un grupo de concepción racionalista, inspirado en los construidos por la socialdemocracia vienesa tras la I Guerra Mundial, pero intencionadamente aislado y desprovisto de los servicios comunitarios necesarios para fomentar la vida social de sus moradores, razón que ha influido en su evidente deterioro.

(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)