GRUPO RESIDENCIAL VIRGEN DEL CARMEN

Año Construcción: 1958 (1958-1962)

Situación: c/ Campillo de Altobuey, c/ Yañez de la Alamedina, c/ Serreria

La necesidad de una intervención masiva en los poblados marítimos se agudizó en 1957 como consecuencia de los catastróficos efectos que la riada había provocado en ellos. En el marco del Plan Riada a la Obra Sindical del Hogar se le encomendó la construcción de 1.000 viviendas del tipo social en solares debidamente urbanizados. El Grupo Virgen del Carmen (única intervención realizada de este Plan), reúne 614 viviendas, 28 locales comerciales y un grupo escolar en un solar en forma de cuadrante de círculo, situado junto al cementerio del antiguo poblado de El Cabanyal y a la línea del ferrocarril Valencia-Barcelona. Su ordenación y composición, desarrollada al margen de la estructura urbana de estos poblados, se generó a partir de las alineaciones del Camino del Cabanyal, escalonando las alturas hacia los bordes del solar y utilizando dos tipos de edificaciones: bloques lineales de 4 o 5 plantas con estructura vista de hormigón y dos viviendas por escalera, y torres de 3 a 5 plantas con muros portantes de ladrillo y tres viviendas por escalera. El Grupo se dividió en dos zonas de actuación, encargándose el Ayuntamiento de Valencia de la sur (382 viviendas y 28 comercios) y la Obra Sindical del Hogar de la norte (232 viviendas). Todas estas disponen de doble orientación y una superficie mínima para 2, 3 o 4 dormitorios, y se inspiran en las casas en cadena de Miguel Fisac (1950) al situarse alrededor de la caja de escaleras, modulando el estar-pasante y los dormitorios por medio de la estructura perpendicular a fachada. Su evidente vinculación al funcionalismo centroeuropeo se manifiesta tanto en la utilización de criterios urbanísticos como arquitectónicos: separación de tráficos; definición de espacios verdes y de estancia entre bloques paralelos, cerrados en uno de sus extremos por una torre; estandarización y prefabricación de instalaciones, cerramientos y acabados exteriores, etc. Todas estas positivas razones no pudieron romper el acusado aislamiento con respecto a los barrios vecinos, y el plazo trascurrido hasta la finalización de las obras, más de cuatro años desde la riada, impidió su entrega a los damnificados. El grupo fue rehabilitado parcialmente en los años finales de la década de 1990.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)