HOSPITAL VALENCIA AL MAR

Año Construcción: 1907

Situación: c/ Río Tajo 1

Intervenciones: Jaime S. Mira Franco

Según palabras de su autor, este hospital se organizaba “no en la disposición claustral completamente cerrada, sino con estructura abierta, amplias galerías y terrazas para que los rayos del sol, las brisas del mar y el perfume de los jardines inmediatos, purifiquen y saturen el ambiente.” Con planta de “U” y volumetría simétrica se construyó sobre un núcleo primitivo (la capilla de 1891 situada en uno de los cuerpos laterales), y se ubicó el acceso principal y escalera en el eje del cuerpo central de la “U”. Galerías abiertas garantizaban las condiciones higiénicas pretendidas. Con influencias del Hospital de Epilépticos de Carabanchel se ejecutó con lenguaje neomudéjar. Mora, en su escrito “Influencia de los materiales en la estructura y estética de las construcciones” de 1915, alaba el ladrillo, diciendo de este edificio: “El detalle decorativo surge casi por sí solo de la forma constructiva. Escasa piedra se empleó y ningún ladrillo aplantillado, sólo con el ordinario se hizo todo el edificio para no encarecer las obras”. Los arcos de la primera planta previstos en el proyecto se sustituyeron en obra por huecos adintelados con perfiles metálicos vistos, y la portada se coronó con una hornacina con la estatua de San Juan de Dios y un gran hastial. La decoración de la capilla tiene un aire general neobizantino, equiparable al de las iglesias de la Beneficencia y de la Misericordia.

(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)