IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN SEBASTIAN
Año Construcción: 1726
Intervenciones: Carlos Carbonell Pañella
El arquitecto José Cardona y Pertusa comienza en 1726 la construcción de esta iglesia barroca de inspiración italiana que sigue, como la coetánea Iglesia de la Congregación, el modelo del templo del Gesù de Roma. Tiene planta de cruz latina, con capillas laterales entre contrafuertes, cubierta con bóveda de medio cañón y gran cúpula elevada por esbelto tambor sobre pechinas, en el crucero. La cabecera es de planta semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. A la muerte de Cardona, la torre-campanario no llegó a concluirse, paralizándose las obras, determinándose proseguirlas más simples debido al elevado conste. Se reanudaron en 1906 según el proyecto de Carlos Carbonell Pañella, quien levantó el actual campanario neobarroco, estilo que aquí se fusiona sutilmente con el Art nouveau. La fachada enfoscada combina elementos clasicistas y barrocos, articulándose en dos cuerpos separados por una potente cornisa. Es probable que el revoco de la fachada sea contemporáneo a la ejecución del campanario. La puerta de acceso adintelada está resuelta en retablo de piedra. De las capillas laterales destaca la del beato Gaspar Bono de planta circular cubierta con elegante cúpula, construida a partir de 1786 por el arquitecto académico Joaquín Martínez, está decorada con pinturas atribuidas a Mariano Salvador Maella. En el interior de la Iglesia es de destacar el zócalo de azulejo que recorre toda el templo, data de 1742, de estilo rococó es muy vistoso por su rico colorido y exuberante decoración.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)