LA GLORIETA

Año Construcción: 1817

Situación: c/ General Tovar, c/ Palacio de Justicia

Intervenciones: Antonio Sancho Arango

Construido a principios del s. XIX por suscripción popular, La Glorieta es el ejemplo mas temprano de jardín público en la ciudad. En él, se han mirado otros jardines públicos y privados que a lo largo de ese siglo se construyeron por todo el territorio valenciano. La Glorieta dió una forma definitiva y estable a todo el entorno formado por el edificio de la Aduana, la Porta de la Mar y la Plaza del Convento de Santo Domingo. En sucesivos trazados y modificaciones fué incorporando todos los elementos de catálogo que debía tener un jardín público: gruta, montañita, fuente, esculturas, enverjado, café, templete de música y hasta un teatro para representaciones al aire libre, y también allí se inauguró la primera iluminación por gas. Se trata , pues, de un jardín histórico testigo de grandes acontecimientos sociales de la Valencia decimonónica. Hoy nos queda un importante arbolado, y también podemos admirar el Tritón una importante obra del escultor genovés, del s. XVII, G. A. Ponzanelli. Está situado en la fuente, bajo la montañita de peñascos que alberga la encina mas antigua de Valencia. Del resto de vegetación destacan ejemplares de pino canario y ficus de hoja ancha, cuya gran copa llena completamente el lado recayente al Palacio de Justicia. La silueta de un grupo de Palmáceas, de esbeltísimo porte destaca en la ciudad, ya que la Glorieta ha quedado convertida en una isla de vegetación rodeada de tráfico rápido.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)