LONJA DE MERCADERES DE LA SEDA

Año Construcción: s. XV

Situación: Pza. del Mercado 31

Intervenciones: Javier Benlloch Marco, Manuel Ramírez Blanco

La Lonja, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 7 de diciembre de 1996, es el mejor exponente del gótico civil de la antigua Corona de Aragón. El conjunto integra dos cuerpos autónomos, unidos por el torreón central. Vista desde la plaza del Mercado, se observa a la derecha, el edificio que se corresponde con la Lonja propiamente dicha o Sala de Contratación; la parte izquierda la constituye el edificio del Consulado del Mar y en el centro, entre ambas edificaciones y entrelazándolas, la Torre. En sus fachadas, básicamente planas, los grandes huecos transmiten la ordenación interior, mientras que la galería alta del Consulado, con sus acusados relieves, proporciona un contrapunto de luces y sombras. Gárgolas antropomorfas o zoomorfas, esculturas naturalistas, medallones, etc., nos hablan de un universo cargado de simbolismos medievales y sobre todo del excelente trabajo en piedra de los canteros. Desde el año 2002 se está llevando a cabo un ambicioso programa de restauración y consolidación encargado a técnicos de la Universitat Politècnica de València y dirigido por los arquitectos Javier Benlloch Marco y Manuel Ramírez Blanco. La Sala de Contratación.- La necesidad de dar una respuesta ante el espectacular auge comercial marítimo alcanzado por la ciudad, motivó que en el año 1469 se acordara construir un nuevo edificio que sustituyera al antiguo. Encargado a Pere Compte, el más prestigioso maestro de la corona aragonesa, y Joan Ibarra, fue sufragada por la ciudad de Valencia. La primera piedra se coloca en 1482, aunque el comienzo de las obras tiene lugar un año más tarde, terminándose junto con la Torre, quince años después, en el año 1498. Es un gran salón rectangular dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho altas columnas exentas que soportan las bóvedas, además de las dieciséis adosadas a sus muros de cerramiento. Su gran altura transmite una singular monumentalidad a estas columnas torsas que, al llegar a las bóvedas, se abren como palmeras. Este salón columnario cuenta con una puerta en cada una de sus cuatro fachadas, siendo las recayentes a la plaza del Mercado y su opuesta las más importantes. Las pequeñas esculturas de carácter naturalistas (máscaras, figuras de hombres desnudos y acróbatas, leones y monstruos, todo tipo de formas vegetales, etc.) se entrelazan unas con otras, desarrollando escenas narrativas y formando orlas de extraordinaria belleza rodean las arquivoltas de las puertas y los parteluces. La portada al Mercado, algo abocinada, es de arco ligeramente apuntado y está flanqueada por dos bellos pináculos de casi diez metros de altura y dos grandes ventanales también ojivales de tracería, presenta parteluz y en su tímpano la imagen de la Virgen y el Niño. La Torre.- De planta cuadrada tiene tres plantas y esta realizada de muros lisos de iguales características y soluciones constructivas que los de la Sala de Contratación. En la planta baja se ubicaba la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, está cubierta con una bóveda de crucería que forma una estrella octogonal de magnifico trazado. Los dos pisos altos se destinaban a cárcel de mercaderes en quiebra.
El Consulado del Mar.- Consta de tres plantas y un semisótano con bóvedas escarzanas sobre robustos pilares. Albergaba la sede del Tribunal Mercantil, así llamado, donde se dirimían los problemas relacionados con el comercio marítimo. En el salón principal, donde se reunía el tribunal, se colocó en 1921 un magnifico artesonado, proveniente de la desaparecida Casa de la Ciudad, realizado entre 1426 y 1445 por Juan del Poyo. Pero lo más significativo es, tal vez, la galería de arcos conopiales de la planta alta, con su friso de medallones con bustos que representan personajes. La inspiración clásica e italianizante de este remate nos hablan ya de una clara influencia renacentista. Comenzado en 1498, sería también encargado a Pere Compte. Tras su muerte, ocurrida en 1506, le sucedieron varios maestros, dándose por terminada las obras en 1548. El mayor tiempo de construcción y las diferentes autorías quedarán patentes, como puede observarse, en este cuerpo.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)