PALACIO DE CONGRESOS
Año Construcción: 1993 (1993-1998)
Situación: Avda. Cortes Valencianas 60
Situado en un área de nueva centralidad de la ciudad, fue concebido no únicamente como un edificio representativo sino también como un elemento dinamizador del desarrollo urbano de esta zona que actualmente se encuentra prácticamente consolidado. La imagen inicial durante su construcción de un delicado elemento posado sobre la huerta a dado paso en la actualidad a otra bien distinta ya que el impacto de los edificios situados en su entorno más inmediato han minimizado la imponente presencia del elemento principal del edificio, su cubierta chapada de zinc.
El acceso principal se sitúa en el extremo sur del edificio, recayente a la avenida de las Cortes Valencianas, subrayado por la propia cubierta del edificio y su estructura vista, que avanzan lo suficiente para crean un espacio en sombra asimilable a un vestíbulo previo al exterior. Desde una gran fuente situada junto a la plaza de acceso y flanqueando la fachada este del Palacio de Congresos se desarrolla una sucesión de estanques que se adaptan a la geometría del edificio generando unas condiciones higrotérmicas favorables para el acondicionamiento interior del edificio.
La planta con la forma de una lente convexa o de ojo queda definida por dos fachadas curvas. Al oeste, y tras una fachada opaca que protege al edificio del soleamiento excesivo encontramos las zonas de servicio, carga y descarga. Mientras que en la fachada este se ubican las zonas abiertas al público y el foyer que recorre lateralmente el edificio, permitiendo el acceso a las tres diferentes salas de conferencias (tres auditorios con capacidad para 1.462, 468 y 250 personas). El cerramiento este se construye mediante un muro cortina que relaciona al edificio con la ciudad. Una serie de brise-soleil de vidrio translucido protegen el foyer de los rigores del soleamiento de esta orientación. La particular geometría del edifico y su indudable carácter escultórico, no impiden que el edificio responda con gran efectividad al desarrollo del programa de necesidades para el que fue diseñado.
Al igual que en toda la obra de Norman Foster, en el Palacio de Congresos de Valencia se hace patente una clara preocupación por ciertos aspectos tecnológicos de la construcción orientados a generar edificios energéticamente eficientes. Es destacable la utilización de elementos prefabricados para la construcción tanto de su estructura portante como de su cubierta, que quedan caracterizadas por una tersa envolvente de hormigón armado.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)