REAL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Año Construcción: s. XIV

Situación: Pza. de Tetuán 22

El antiguo Convento de Predicadores de Valencia fue, desde los siglos XIII a XVIII, el principal de la ciudad. Desde la exclaustración de la comunidad de dominicos, hecho que sucedió hace más de ciento cincuenta años, fue destinado a Capitanía General (1842), realizándose algunas obras de adecuación a cargo del arquitecto Jorge Gisbert. Ahora es el Cuartel de la Fuerza de Maniobra. Su interés como sitio histórico es considerable. El antiguo convento fue fundación de Jaime I, morada de San Vicente Ferrer y de San Luís Bertrán, importante foco religioso y cultural, protegido y visitado por los reyes de Aragón y por los de la casa de Austria además de repetida sede de las Cortes del Reino de Valencia y de las españolas durante los años de la República. A la plaza de Tetuán se abre el frente dieciochesco del Convento, de aspecto palaciego pero anterior a la exclaustración. Junto a ésta se presenta la fachada renacentista de la iglesia, cuya traza habría sido enviada desde la corte de Felipe II, y un atrio porticado por el que se accede a la iglesia conventual, construida en 1382 y demolida en el s. XIX. Únicamente pervive el tramo de los pies, con el revestimiento ejecutado por Francisco Padilla (1692-1695) y la portada de finales del XV, obra documentada de Pere Compte. A la izquierda de la entrada se conservan los restos de la capilla del Rosario, obra del mismo Compte finalizada en 1514, y a la derecha la Capilla de San Vicente, obrada en 1460 por Francesc Baldomar y reformada entre 1772 y 1781 según proyecto de José Puchol. Perpendicularmente a ésta se encuentra la Capilla Real, obra precursora de la estereotomía moderna realizada por Baldomar entre 1439 y 1463 para el enterramiento de Alfonso el Magnánimo. Además de las sobrias bóvedas aristadas, son notables dos puertas interiores resueltas en esviaje que dan paso a la sacristía, y la doble escalera helicoidal, con una espiral dentro de otra en los primeros tramos, y un caracol de ojo abierto en los últimos. Esta escalera permite el acceso independiente a un espacio para el reservado eucarístico y a la terraza. Destacan también la sillería renacentista, el retablo con tablas flamencas y el sepulcro de los marqueses de Zenete, labrado en Génova. En el interior del recinto se conserva el interesantísimo claustro gótico con tracerías en uno de sus lados y varias capillas funerarias, donde el maestro Joan Franch experimentaría hacia 1380 la construcción de bóvedas tabicadas. El aula capitular, construida entre 1310 y 1320, con esbeltísimos soportes de los que parten las nervaduras de las bóvedas a modo de palmeras. En su interior se conserva el doble sepulcro de los Boil, uno de los escasos conservados en Valencia. También se conserva el refectorio del siglo XVI.

(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2010) + Información)