TORRE DE RIPALDA

Año Construcción: 1967 (1969-1973)

Situación: Pza. Legión Española 1 y 3, c/ Monforte 1 y 3

La inauguración de las instalaciones de la Feria Muestrario en Benimàmet (octubre 1969) puso en marcha el tramo final de la gran operación inmobiliaria que se había gestado a comienzos de la década de 1960 en el Llano del Real. La primera de las necesarias demoliciones afectó al Palacio de Ripalda, cuya neogótica fisonomía había caracterizado este privilegiado lugar desde su construcción en 1890. Para sustituirlo se levantó esta torre, la obra que con mayor acierto ha sabido plasmar la euforia constructiva desarrollada por la pujante burguesía valenciana del momento. Su escalonada volumetría dispone de tres núcleos de acceso (escalera y 4 o 6 ascensores) y consta de sótano-aparcamiento, plantas baja y primera de uso comercial que ocupan la totalidad de la irregular parcela, y 14 plantas residenciales agrupadas en dos cuerpos diferenciados. Las viviendas (9 por planta en el cuerpo intermedio y 3 en el superior) responden a programas funcionales de gran lujo (90 a 300 m2) con dobles accesos, amplias zonas de estar ligadas a profundas solanas, un número elevado de dormitorios y grandes cocinas con estancias privadas para el servicio doméstico. El edificio, también conocido como La Pagoda, fue diseñado como hito arquitectónico, torre en zona arbolada, y sus fachadas, que se adaptan al dinamismo de las plantas, exhiben terrazas con jardineras en línea, planos continuos de madera y vidrio, y bandas horizontales de ladrillo que se curvan para acentuar la verticalidad del conjunto.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. + Información)