24 de enero, 2010

CASAS PASIVAS: Presente y futuro del estándar de construcción PASSIVHAUS en Europa. 2 Ediciones

Área Habitabilidad, confort y ahorro energético

PLAZAS LIMITADAS

1ª EDICIÓN: 25 y 26 de enero, 1 y 2 de febrero de 2010 
2ª EDICIÓN: 22, 23, 29 y 30 de marzo de 2010

Este curso enseña los conceptos para proyectar edificios con consumos energéticos muy bajos. Quiere dar a conocer un estándar de construcción de muy bajo consumo energético, el Passivhaus, muy arraigado en los países centro-europeos, y las maneras de adaptarlo al clima de la Península Ibérica. 

Su enfoque consiste en mostrar soluciones concretas y su cuantificación energética.

Las soluciones que propone este estándar pueden ser integradas como concepto global para edificios de muy bajo consumo energético, o bien como módulos independientes para conseguir un edificio con menos consumo energético. 

Dado la importancia del cambio de concepto energético de nuestros edificios, impuesta por el Parlamento Europeo: la actualización de la EPBD (Energy Performance of Buildings Directive) del 17.11.2009 en el marco del “Second Strategic Energy Review” de la Unión Europea, la experiencia de casi 20 años del estándar Passivhaus puede ser una muy buena base para construir nuestros edificios del futuro.

 

DIRIGIDO A

Arquitectos conscientes de la necesidad de cambiar la manera de proyectar y construir los edificios y con la voluntad de prepararse para los futuros estándares de construcción europeos.

Los asistentes tendrán una visión mas radical respecto a la normativa actual en cuanto a eficiencia energética, y podrán aplicar o bien el conjunto de las soluciones con clientes “ideales” o bien solo módulos del estándar en proyectos mas convencionales.

Nota del profesor: Es recomendable para los asistentes que no conozcan los conceptos básicos de arquitectura pasiva (protección solar, ventilación natural cruzada…) que estudien libros sobre esta temática antes de empezar el curso, como por ejemplo “EL LIBRO DE LA ENERGÍA SOLAR PASIVA” DE EDWARD MAZRIA (GUSTAVO GILI) o “ARQUITECTURA SOLAR PARA CLIMAS CALIDOS” DE ALFONSO SEVILLA (GEOHABITAT).

 

PROGRAMA (17 horas)

SESIONES:
1. Introducción en los principios básicos del estándar Passivhaus
1º Lunes. 16:00 – 18:00 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Historial del estándar, filosofía del concepto integral, condiciones principales para cumplir, contexto normativo europeo y nacional, perspectivas para el futuro. El Passivhaus respecto al CTE: HE1, HS3 y RITE.

2. Parámetros arquitectónicos para edificios de muy bajo consumo energético. 1ª parte.
1º Lunes. 18:30 – 20:30 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Conceptos pasivos. Geometría del edificio, compacidad. Cerramientos exteriores, orientación, aislamiento térmico, puentes térmicos, cálculo de puentes térmicos.

3. Parámetros arquitectónicos para edificios de muy bajo consumo energético. 2ª parte.
1º Martes. 9:00 – 11:00 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Ventanas y huecos, estanqueidad al paso del aire. Ejemplos concretos: detalles constructivos.

4. Introducción en la termografía y en el test de presurización
1º Martes. 11:30 – 15:00 h. Profesores: Eva Roldán y Rodrigo Vásquez. Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza.
Explicación y realización de ejemplo práctico.

5. La ventilación mecánica
2º Lunes. 16:00 – 18:00 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Los principios de la ventilación mecánica. Recuperación de calor. Dimensiones, normativa, productos. Pozo canadiense. El proyecto de ventilación mecánica: pequeño ejercicio de los asistentes.

6. Acondicionamiento activo en un Passivhaus
2º Lunes. 18:30 – 20:30 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Conceptos de calor y frío en edificios de muy bajo consumo energético.

7. Cálculo de comportamiento energético. Amortización económica.
2º Martes. 9:30 – 11:30 h. Profesor: Micheel Wassouf.
Cálculo manual de pérdidas por infiltración. Introducción en el programa informático PHPP (herramienta para el diseño de casas pasivas). Ejemplo de cálculo con el PHPP. Introducción en cálculos de amortizaciones.

8. Ejemplos construidos y presentación de conceptos alternativos 
2º Martes. 12:00 – 14:00 h. Profesores: Josep Bunyesc y Micheel Wassouf.
Presentación de un edificio Passivhaus construido en España, la vivienda unifamiliar aislada del arquitecto Josep Bunyesc en Lleida, con posterior discusión abierta (conclusión).
Breve mención a otros conceptos: Minergie-Eco/ GBCTool.

 

PROFESORADO

Dirección del curso:

Micheel Wassouf.
Arquitecto especializado en edificación Passivhaus. Socio fundador de la Plataforma de Edificación Passivhaus, coordinador de la primera conferencia Passivhaus en España. Trabaja como arquitecto desde el 1995. Desde el 2003 especializado en eficiencia energética en la Edificación, y desde el 2008 homologado como proyectista oficial del estándar Passivhaus. Tiene despacho en Barcelona (efiBau sl.)

Profesorado:

– Micheel Wassouf

– Grupo de Energía y Edificación, de la Universidad de Zaragoza. 

Adscrito al Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, dirigido por Dr. José Antonio Turégano. El GEE se dedica al análisis energético y medio ambiental de edificios y de proyectos urbanísticos. Actualmente participa en el proyecto Europeo Renaissance, dentro del marco Concerto Plus.

Eva Roldán Saso. 
Ingeniera química. Universidad de Zaragoza, encargada de estudio del comportamiento térmico de edificaciones mediante Termografía y medida de Infiltraciones. Evaluación de auditorías energéticas y urbanismo sostenible.
Profesor invitado máster Energías Renovables

Rodrigo Vásquez Torres.
Ingeniero civil electrónico Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), Máster europeo en Energías Renovables Universidad de Zaragoza, Coordinador técnico Proyecto Renaissance en España. Estudio y evaluación     de auditorías energéticas. Profesor invitado máster Energías Renovables.

Josep Bunyesc. 
Arquitecto. Master of Advanced Studies (MAS) Arquitectura sostenible. (EPFL Lausanne et UC Louvain Belgique) 2004-05. Doctorando en arquitectura sostenible y economía d’energia en hábitats en zonas de montaña por la UPC ETSABarcelona desde el 2003-04. Doctorando europeo en colaboración con EPFL Laboratoire d’énergie Solaire LESO 2005-08. Trabajo professional durante 2 años en Suiza, y el resto en Cataluña como arquitecto independiente.

 

DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS

Duración del curso: 17 horas lectivas

Horario: 
1º Lunes. 16:00 – 20:30 h. 
1º Martes. 9:30 – 15:00 h. 
2º Lunes. 16:00 – 20:30 h. 
2º Martes. 9:30 – 14:00 h.

Con pausa para un café hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.

 

DOCUMENTACIÓN

Los participantes recibirán documentación sobre el contenido del curso.