Ciclo ARQUIARTE. Visita guiada al Museu de Belles Arts de València San Pío V. Exposición Moda, ¿Octavo Arte?
PRESENTACIÓN:
MODA, ¿OCTAVO ARTE?
Arte e indumentaria de la Revolución francesa a la Belle Époque
FONDOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA Y DE LA COLECCIÓN VICTORIA LICERAS.
Esta exposición recorre, a grandes trazos, la figuración humana desde el final del siglo de las luces hasta los supuestamente felices años entre las dos guerras mundiales. Este recorrido se hace a través de dos universos paralelos, el de las artes plásticas y el de la moda. El primero, con artistas con nombre propio como Agustín Esteve, Vicente López, Zacarías González Velázquez, Vicente Rodés, José Madrazo, Salvador Martínez Cubells, Antonio Cortina, Ignacio Pinazo Camarlench, Emilio Sala, José Benlliure, Joaquín Sorolla, Cecilio Pla, José Mongrell, José Pinazo o Amadeo Roca; el segundo, obra de creadores anónimos hasta el principio del siglo XX cuando empieza a hablarse de trajes de Fortuny o de Paul Poiret.
Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949), hijo del pintor y pintor él mismo, inventa un tipo de brocado impreso que imita los terciopelos labrados de los siglos XV y XVI, diseñando además vestidos y ropa teatral con ellos. Las grandes damas parisinas suspiraban por “les robes Fortuny”, como cuenta Marcel Proust en su novela En busca del tiempo perdido. Inventa también un tipo de plisado sobre finísima seda, con el que ejecuta su famoso vestido Delphos, parecido a una clámide clásica, pero que cabe en un puño y que luce entre otras Isadora Duncan.
Paul Poiret (1879-1944), libera a la mujer del corsé, y es para muchos, frente a Christian Dior, el Picasso de la moda. Luego vendrán Elsa Schiaparelli, Cocó Chanel y el mismo Dior, los modistas ya tenían nombre.
La exposición refleja la evolución de la indumentaria, especialmente los cambios de la silueta femenina, desde el encorsetado siglo XVIII, la liberación del estilo imperio durante la primera quincena del siglo XIX, o la vuelta del corsé durante el romanticismo y hasta casi el final del siglo.
La influencia de grandes figuras femeninas decimonónicas como la emperatriz Sissi o Eugenia de Montijo es patente en la indumentaria de la segunda mitad del siglo XIX.
El final de esta centuria supone el comienzo de la definitiva liberalización de la mujer con el incipiente acortamiento de las faldas e incluso el corte del pelo, hasta entonces impensable.
La muestra incluye accesorios relacionados con la moda, además de objetos tecnológicos y mobiliario que contextualizan arte e indumentaria, todo ello posible gracias a la espléndida colección de Victoria Liceras y a los fondos de pintura, escultura y arte mueble del Museo de Bellas Artes de Valencia.
[+ info]
GUÍA DE LA VISITA
Ana Mª Morant Gimeno es Abogado especialista en derecho de familia. Es también licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Premio Extraordinario de Licenciatura 2012 y Master Historia del Arte y Cultura Visual 2013UJI-UVEG. Actualmente está cursando estudios del doctorado interuniversitario de Historia del Arte, UJI-UVEG y realizando la Tesis Doctoral sobre le mecenazgo artístico en el siglo XIX.
Líneas de investigación:
• Promoción artística y coleccionismo en España en el siglo XIX.
• José Campo, Marqués de Campo (1814-1889) como promotor artístico y coleccionista.
• Pintura española del siglo XIX.
Últimas Publicaciones:
1.- .-“José Mongrell (1870-1937) y la burguesía valenciana: Nuevas identificaciones”.
Archivo de Arte Valenciano, núm. XCII, Valencia 2012.
2.-“Valor patrimonial, uso y recepción de la Iglesia de San Esteban de Valencia a lo largo de sus ocho siglos de historia” Actas del Congreso Internacional La obra interminable. Uso y recepción de los vestigios del pasado. Universidad de Valencia 2012.
3.- “La arquitectura benéfica privada valenciana del siglo XIX como muestra del poder burgués”. Actas del Congreso Nacional del CEHA 2012.
4.-“Una reflexión sobre la intervención patrimonial: la restauración de la iglesia de san Esteban de Valencia para “La Gloria del Barroco” Actas del Congreso Internacional Universidad y Legado Artístico. Universidad de Valencia 2013.