Ciclo ARQUIARTE. Visita guiada Ruta Refugios de la Guerra Civil. València.
Ciclo ARQUIARTE. Visita guiada Ruta de los Refugios de la Guerra Civil. València
València, sábado 27 de octubre a las 11h30
Plazas limitadas: 25 personas. PLAZAS CUBIERTAS.
Nueva fecha: València, sábado 10 de noviembre a las 11h30. PLAZAS CUBIERTAS
Inscripción gratuita
Rogamos máxima puntualidad para no retrasar la visita
Presentación
Refugio Serranos
El refugio antiaéreo, construido en 1937, sito en la calle Serranos, en el nº25, dentro del barrio de El Carme (Ciutat Vella), pertenece al tipo de refugio adintelado de planta alargada sustentado por robustas columnas rectangulares. Conserva bancos corridos en las paredes y alrededor de los pilares.
Presenta dos entradas: una recayente a la calle Serranos, que conserva completo el rótulo de REFUGIO; y otra por la calle Palomino. El acceso se hace por medio de escaleras desde las puertas situadas a nivel de suelo. Se desconoce la autoría de proyecto y se calcula que tenía una capacidad para unas 400 personas.
La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa (de más de 1,50 metros de hormigón). En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.
Tras la guerra fue almacén de plátanos, además de ser utilizado como casal fallero de la comisión de la Santa Cruz, por lo que se pintaron los bancos y se hicieron algunas reformas. Tenía su acceso desde la calle Palomino. Actualmente, se ha rehabilitado para abrirlo a la ciudadanía, convirtiéndose en un espacio para actos e iniciativas culturales.
En la rehabilitación se ha podido recuperar el aspecto original que tendría el refugio, puesto que se conservan los acabados originales en paredes y techos, así como las rejillas de ventilación y la instalación eléctrica. También se ha recuperado un gran número de grafitos, la mayoría hechos a carboncillo.
Este refugio es de los pocos que mantiene su parte aérea por enciam del nivel del suelo, lo cual ha permitido que se conserve el letrero original con letras «art Déco» en relieve de color rojo.
Refugio Ayuntamiento
Fue construido en 1938 y se trata de un refugio de tipo escolar con capacidad para 700 niños. Tenía el carácter escolar porque estaba situado donde se encontraba el desaparecido centro educativo en un lateral del propio edificio del Ayuntamiento, antigua Casa de la Enseñanza.
Esta antigua Casa de la Enseñanza disponia de dos entradas a través de escaleras así como de cinco naves cubiertas con bóvedas rebajadas de hormigón. En estas naves habían bancos de obra para que los niños se sentaran esperando que pasara el peligro. También contaban con retretes y electricidad.
El refugio del Ayuntamiento de València fue modificado en los años 50 para construir la actual cochera del consistorio y en los 60 comenzó a utilizarse como almacén de documentos eliminándose así algunos detalles como los bancos corridos. También se incorporaron pavimentos de baldosas hidráulicas y se modificó en parte el aspecto original con tapiias y puertas.
Punto de encuentro
Fuente Plaza de la Virgen, Valencia. Se visitarán los dos refugios
Guia de la visita
Sara Sanjuan [ver c.v.]
Autoría de las imágenes: José Cuellar y Tono Giménez