Ciclo de Cine. Arquitectos de Película. LUCIEN HERVÉ – Fotógrafo a su pesar
Ciclo de Cine. Arquitectos de Película. LUCIEN HERVÉ – Fotógrafo a su pesar. 2.013
Xàtiva, jueves 26 de octubre de 2017. 17h
ASISTENCIA LIBRE
SINOPSIS:
El documental Lucien Hervé. Fotógrafo a su pesar (2013), dirigido por Gerrit Messiaen, presenta por primera vez una aproximación cercana y directa a la intensa biografía del fotógrafo y pone de relieve que su trayectoria y reconocimiento internacional se sustentan justamente en los trazos auténticos, sencillos, rigurosos y apasionados de su carácter y sus principios vitales. En este contexto la fortuna crítica de su actividad como fotógrafo encuentra pleno sentido y confirma el permanente valor y la inagotable pedagogía de su forma de visualizar y construir, tijera en mano, la imagen de la arquitectura.
Nota de Mme Hervé: En 1959 Lucien Hervé recibió unos encargos del editor español Ramón Iulia para fotografiar El Escorial y la arquitectura popular española del Mediterráneo. Las publicaciones no salieron a la luz debido al fallecimiento del editor, pero el proyecto entusiasmó a Lucien Hervé hasta el fin de sus días: estudió El Escorial y el s.XVI español en profundidad, seleccionó citas de sus lecturas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz para acompañar sus fotografías y no cesó en sus viajes a España.
ARQUITECTO. FOTÓGRAFO: Lucien Hervé (1910-2007)
Ocupa un lugar privilegiado en los relatos sobre las relaciones entre fotografía y arquitectura moderna. Su reportaje de 1949 de la Unité d’habitation de Marsella cautivó a Le Corbusier y desde entonces, y hasta el fallecimiento del gran arquitecto moderno en 1965, se convirtió en su fotógrafo oficial. Igualmente trabajó para Marcel Breuer, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Luigi Nervi y Jean Prouvé, entre otros. Esta intensa relación constituye un caso paradigmático de las sinergias entre los arquitectos y sus fotógrafos y pone el acento sobre los valores plásticos, formales y visuales de las imágenes de Hervé, de quien Le Corbusier decía que tenía «alma de arquitecto». Fotografía retrato Lucien Hervé © Prosper Jerominus [Jérôme Bertrand] RAFAEL MONEO VALLÉS (Tudela, 1937) es el único Premio Pritzker español, pero junto a la excelencia artística que esa distinción celebra, la influyente trayectoria del arquitecto navarro está marcada por la dimensión intelectual de sus proyectos y por una vocación pedagógica que se ha expresado a través de su generosa dedicación a la enseñanza en Madrid, Barcelona y la estadounidense universidad de Harvard.
La entrevista de Luis Fernández-Galiano recorre minuciosamente los hitos de su larga carrera, desde su formación con Oíza y Utzon, y los años clave de su estancia en la Academia de España en Roma, que le llevaron a configurar una síntesis de modernidad y clasicismo en obras refinadas y contextuales como la madrileña sede de Bankinter, el Ayuntamiento de Logroño o el Museo de Arte Romano de Mérida, una realización magistral que consolidaría su prestigio internacional; obras todas ellas, como los numerosos museos posteriores –de Estocolmo a Houston-, el Kursaal de San Sebastián, la Catedral de Los Ángeles o la exquisita ampliación del Ayuntamiento de Murcia, que el arquitecto ha entendido como lecciones construidas, ejemplares expresiones de una variedad de problemas disciplinares que aborda mediante la herramienta del proyecto
Datos:
Director del documental: Gerrit Messiaen
Año de Producción: 2013
Formato: DVD
Duración: 54’
[Documental cedido y editado por Fundación Arquia]