11 de marzo, 2025

Conferencia El rescate de bienes culturales: salvaguarda frente a desastres de Gemma Contreras

Conferencia El rescate de bienes culturales: salvaguarda frente a desastres de Gemma Contreras

 

València, martes 11 de marzo de 2025 a las 19h
Biblioteca del CTAV
ASISTENCIA LIBRE previa inscripción

 

 

Actividad con opción de Espacio infantil CTAV

Si se desea utilizar el espacio infantil y de conciliación de la biblioteca para este evento,
deberá indicarlo en el boletín de inscripción.

Espacio infantil + info

 

 

Intervinientes:
Carlos Salazar, vocal de cultura del CTAV. Bienvenida
Gemma Contreras, Directora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i)

 

 

Presentación

 

El 29 de octubre un temporal de dimensiones nada previsibles asoló numerosos municipios de la provincia de Valencia. Los niveles que alcanzó el agua embarrada fueron de hasta casi cuatro metros de altura en los pueblos más cercanos a los barrancos y, por ende, todo aquello que se encontró a su paso, quedó gravemente perjudicado.

 

En cuanto se pudo acceder a las zonas dañadas, desde la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, a través de la Secretaría Autonómica de Cultura, se inició una campaña de inspección y acompañamiento a todos los términos afectados, a la vez que se buscaba una ubicación para su desalojo en casos de extrema necesidad.

 

Para estas labores de inspección, desde el Institut Valencià de Conservación, Restauración i Investigació se organizaron equipos multidisciplinares de conservadores, restauradores, bibliotecarios, archiveros y arqueólogos que recorrieron las distintas localidades con el fin de conocer el alcance de los daños en bienes muebles y establecer unas prioridades de intervención inmediata. Al mismo tiempo, la Dirección General de Patrimonio Histórico se ocupó de coordinar la inspección y revisión de todos los inmuebles.

 

De la información recabada de estas labores previas, se prepararon equipos de actuación in situ en los que se dio preferencia a los almacenes de obras de arte gravemente afectados, algunas iglesias y, muy especialmente, a los archivos municipales que, por la naturaleza de los materiales orgánicos que componen sus fondos, eran los que más habían sufrido las consecuencias del agua y el barro.

 

En el caso de los archivos municipales, el panorama era desolador porque, la mayoría, ocupaban espacios en plantas bajas y sótanos. La fuerza del agua destrozó puertas metálicas, incluso compactos repletos de documentación, por lo que el acceso en los primeros días sólo se pudo realizar de la mano de bomberos que aseguraban el paso de las inspectoras.

 

Ante los problemas planteados, los técnicos de la Secretaría Autonómica de Cultura se dividieron en varios equipos: uno de actuaciones in situ y otro de recepción y recuperación de obras dañadas en depósitos habilitados.

 

Una vez recopilada la información de la necesidad de intervención de estos bienes, se está elaborando un Plan Director de recuperación de bienes públicos y de la Iglesia acorde con la disponibilidad económica y temporal, el estado de conservación y nivel de deterioro de las piezas, la importancia de ese bien para la población afectada, y su la relevancia histórico artística.


 

Ver CV_Gemma Contreras

IVCR+1