Curso de manejo de la Guía de cimentación de edificios
Documento reconocido por la Generalitat Valenciana DRB 03/06
Valencia, 6 de marzo de 2009 (PLAZAS CUBIERTAS)
Gandia, 24 de abril de 2009
Sede de la Delegación de La Safor-Ribera Baixa.
Área de conocimiento: Estructuras Edificatorias
La Guía de Cimentación de Edificios:
· Establece pautas y criterios de selección de la cimentación más adecuada para un edificio (zapatas, losas o pilotes), desechando soluciones que tienen poca probabilidad de ser aceptables.
· Proporciona una herramienta sencilla, clara y sistemática (dirigida a los profesionales de la edificación no especialistas en Mecánica del Suelo y Cimentaciones) para diseñar la cimentación del edificio determinando sus dimensiones y variables de cálculo desde un punto de vista geotécnico.
· Complementariamente, facilita al proyectista la elaboración de la memoria justificativa de la cimentación, en el proyecto del edificio. (Anejo I. RD 314/2006).
El diseño de la cimentación desde el punto de vista geotécnico proporciona, para los tipos de cimentación contemplados en la Guía, los siguientes valores:
· ZAPATAS (aisladas, combinadas y corridas bajo muro): dimensiones en planta, plano de apoyo, asiento y tensión de cálculo para cada zapata
· LOSAS: dimensiones, canto, asiento, tensión, coeficiente de balasto inicial, excentricidades máximas que garanticen la estabilidad de la losa.
· PILOTES: número, diámetro, longitud, separación, asiento y carga admisible del grupo
El diseño de la cimentación deberá completarse (fuera de la Guía) con el análisis estructural de las soluciones.
Los edificios que tienen cabida dentro de esta Guía son edificios de viviendas o similares (preferiblemente tipo C-0, C-1 y C-2), con un número de alturas y de sótanos sensiblemente igual en todo el proyecto.
No se incluyen en la Guía las cimentaciones sobre suelos con problemas especiales como arcillas expansivas, suelos colapsables, suelos muy blandos, etc., ni tampoco las que presenten riesgos de estabilidad global por estar situadas en laderas o próximas a la coronación de taludes o excavaciones.
Los estudios para edificios singulares, de viviendas u otros usos (obra pública), así como los suelos con problemas especiales deberán ser tratados por especialistas.
(Para más información de la Guía consultar la página www.five.es)
PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Datos y condicionantes previos
1.2. Selección inicial del tipo de cimentación
2. ZAPATAS
2.1. Esquema del procedimiento de cálculo
2.2. Introducción de datos y gestión de las pantallas de zapatas
2.3. Ejemplos de aplicación: zapatas
2.3. Obtención de las memorias de cumplimiento del CTE
3. LOSAS
3.1. Esquema del procedimiento de cálculo
3.2. Introducción de datos y gestión de las pantallas de losas
3.3. Ejemplos de aplicación: losas
3.4. Obtención de las memorias de cumplimiento del CTE
4. PILOTES
4.1. Esquema del procedimiento de cálculo
4.2. Introducción de datos y gestión de las pantallas de pilotes
4.3. Ejemplos de aplicación: pilotes
4.4. Obtención de las memorias de cumplimiento del CTE
PROFESORADO
Luisa Basset Salom.
Doctora Arquitecta. Directora Técnica de la Guía.
Profesora Titular de Estructuras de la ETS de Arquitectura de Valencia.
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS
Duración del curso: 9 horas lectivas
Viernes 6 de marzo, de 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 20:45 h.
Viernes 24 de abril, de 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 20:45 h.
Con pausa para un café hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.
Cada alumno deberá llevar su ordenador portátil.
DOCUMENTACIÓN CURSO
Los participantes recibirán un ejemplar de la Guía de CIMENTACIÓN DE EDIFICIOS, las presentaciones que utilizará la profesora, y 5 ejemplos de cada tipología de cimentación para practicar con ellos durante el curso.