Curso Nociones básicas para el uso de los Sistemas de Información Geográfica
Curso Nociones básicas para el uso de los Sistemas de Información Geográfica
Área de conocimienrto Software y herramientas para la arquitectura
València, lunes y martes 5, 6, 12 y 13 de marzo de 2018. PLAZAS CUBIERTAS
De 9:00 a 13:30h con 30 minutos de descanso
Aula de Formación Cabañero. Los alumnos deberán aportar su ordenador portátil
PRESENTACIÓN:
Las herramientas informáticas constituyen hoy más que nunca, útiles fundamentales para el desarrollo de casi cualquier trabajo. Los técnicos en general, y en particular los arquitectos, no somos ajenos a los importantes avances y ayudas que suponen para el desempeño de nuestras labores. En el campo de la arquitectura, y más concretamente en la proyectación arquitectónica, la informática desde hace al menos dos décadas, ha encontrado su lugar. Por el contrario, dentro del campo del urbanismo, los arquitectos no hemos sabido aprovechar tanto los recursos que la informática puede ofrecernos. Más allá del dibujo asistido y las herramientas ofimática de apoyo general para la realización del planeamiento y la ordenación del territorio, son escasos los instrumentos informáticos específicos empleados por arquitectos en este campo.
Sin embargo, no podemos decir que no existan aplicaciones que, de forma directa o adecuadamente adaptadas, supongan un apoyo instrumental para nuestro trabajo. De esta manera, el objetivo del presente curso se centrará en explorar las posibilidades que fundamentalmente ofrecen los Sistemas de Información Geográfico (SIG) para el desarrollo de los trabajos habituales de los arquitectos dedicados al urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.
PROFESORES:
Rafael R. Temes Cordovez, dr. arquitecto. Prf. Urbanismo. UDI. Observatorio de Urbanismo. ETS de Arquitectura de Valencia
Alfonso Moya Fuero, ingeniero téc.topografia. Prf. Urbanismo. UDI. Observatorio de Urbanismo ETS de Arquitectura de Valencia
CONTENIDOS:
El curso se diseña con una finalidad práctica enfocado al uso inmediato por parte de los participantes de los Sistemas de Información Geográfica. Para ello cada curso está dividido en cinco prácticas que se desarrollarán en las seis sesiones de cada curso. A cada sesión práctica le acompañará la exposición teórica necesaria para contextualizar y poder introducir los ejercicios prácticos. Al inicio de las sesiones se les facilitará a los alumnos unos apuntes referentes al contenido a desarrollar y el material necesario para desarrollar de manera autónoma prácticas similares.
Los enunciados básicos de las prácticas son los siguientes:
SESIÓN 1 (4 HORAS). 05 DE MARZO DE 2018
Presentación de contenidos
P01. Formación de cartografías temáticas con QSIG (I)
OBJETIVO: Se procede a realizar mapas temáticos mediante QSIG aprendiendo previamente a exportar archivos desde AUTOCAD. Se procede a realizar Join espaciales a través de tablas, consultas SQL y generación de elementos básicos para la presentación de una cartografía temática básica (sistema de proyección, escala, orientación, leyenda…)
SESIÓN 2 (4 HORAS). 06 DE MARZO DE 2018
P01. Formación de cartografías temáticas con QSIG (II)
OBJETIVO: Se procede a realizar mapas temáticos mediante QSIG aprendiendo previamente a exportar archivos desde AUTOCAD. Se procede a realizar Join espaciales a través de tablas, consultas SQL y generación de elementos básicos para la presentación de una cartografía temática básica (sistema de proyección, escala, orientación, leyenda…)
SESIÓN 3 (4 HORAS). 12 DE MARZO DE 2018
P02. Georreferenciación cartográfica
Objetivo: El objetivo de esta práctica es que el alumno sea capaz de poner en QSIG correctamente cualquier imagen con la que quiera trabajar de manera georreferenciada garantizando su posicionamiento correcto. A parte se pretende explicar cómo exportar cartografía desde un servidor WMS georrefenciada y trabajar con ella.
SESIÓN 4 (4 HORAS). 13 DE MARZO DE 2018
P03. Modelización fotográfica y análisis de superficies
Objetivo: Mediante el trabajo con cartografía 3D se pretende en esta práctica aprender a modelizar fotográficamente la superficie de un territorio a partir de su imagen aérea. Así mismo la práctica permite la realización de análisis de pendientes, sombras y orientaciones.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
Nociones básicas de informática a nivel de usuario
Conocimiento de programas de entorno CAD
Se trabajará sobre la última versión estable de QSIG
Los alumnos deberán aportar su portátil
TARIFA DE INSCRIPCIÓN: IVA Incluido
Tarifa bonificada Colegiados adscritos al CTAV y Amigos del CTAV Pack Cultura: 140€
Colegiados COACV, CTAA, CTAC: 175€
Colegiados CSCAE y estudiantes de arquitectura: 210€
General: 300€