17 de diciembre, 2024

DANA24_CTAV Análisis técnico de las inundaciones

 

DANA24_CTAV
Arquitect@s Voluntari@s

MAPEO Y TOMA DE DATOS
EMERGENCIA HABITACIONAL

 

València, 17 de diciembre de 2024
Informe Mapeo Arquitectos Voluntarios CTAV DANA_24

 

Análisis técnico de las inundaciones provocadas por la DANA 2024

 

José Sergio Palencia Jiménez
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Dpto. Urbanismo y Ordenación del Territorio

 

[ ver vídeo de la ponencia en el CTAV 7 de noviembre de 2024 ]

 

 

El pasado 29 de octubre de 2024 la Comunitat Valenciana, Castilla- La Mancha y Andalucía sufrieron una de las más devastadoras inundaciones de las últimas décadas, siendo por su dimensión, daños y personas afectadas, la Comunitat Valenciana la que mayor impacto tuvo. Como profesional que llevo más de dos décadas trabajando sobre los riesgos de inundación, se solicitó por parte el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), a los tres días de lo acontecido, tratar de determinar el alcance de la afección a los municipios en cuanto que presentasen edificios de viviendas afectados. De este primer análisis, considerando la cartografía publicada por Copernicus, se estimó que de los 116 municipios iniciales, 74 de la provincia de Valencia presentaban viviendas afectadas.

 

En la provincia de Valencia han sido las cuencas del río Magro, de los barrancos del Poio, Torrent y la Saleta, así como la cuenca media-baja del Turia las zonas más castigadas por este suceso. Prácticamente la cuenca baja de los barrancos del Poio, Torrent y la Saleta han sido las que han concentrado prácticamente el 50% de las pérdidas materiales en cuanto a los usos de suelo se refiere, respeto del total de la provincia de Valencia. De hecho, consultada la información publicada por el Consorcio de Compensación de Seguros sobre siniestros de la zona correspondiente a l’Horta Sud se constata una elevada ocurrencia de los mismos en dicha zona.

 

El detonante principal de este suceso ha sido las intensas precipitaciones que tuvieron lugar en las cabeceras de los cauces anteriormente referidos, a excepción del Turia, que recibió los mayores aportes en su cuenca media. Se trata de precipitaciones que han superado o en su caso equiparado en un día a las precipitaciones acumuladas en un año, situación que si bien es de escasa probabilidad que se produzca, se dispone de datos climáticos que indican que este tipo de evento será cada vez más frecuente.

 

Centrando este análisis en las cuencas de los barrancos del Poio-Torrent y del Pozalet-La Saleta, ambos conforman junto con otros cauces menores un sistema fluvial que pierde parte de sus cauces en su trama medio y que se activan cuando suceden fenómenos como este. Las cuencas de estos dos barrancos singulares son de pequeños tamaños, menores de 500 km2, concretamente 416 km2 el barranco del Poio y 96 km2 el barranco de la Saleta. Sus longitudes principales son 50 km y 23 km respectivamente, y presentan unos tiempos de respuesta y alerta máxima a la población que oscilan entre 9 y 14 horas para el primero y entre 4 y 6 horas para el segundo. Este sistema fluvial se caracteriza principalmente por no encontrarse regulado, por lo que no existe ninguna infraestructura que pueda laminar la avenida.

 

Los caudales que se produjeron tuvieron su origen principalmente en las cuencas altas de los barrancos, debido como se ha dicho anteriormente a las intensas precipitaciones, cuando a penas llovía en la cuenca baja. Estos caudales superaron la capacidad drenaje de los cauces, llegando a medirse en el aforo de Catarroja 2.300 m3/s, cuando su capacidad en de 1.800 m3/s. A la altura de la pista de silla se alcanzaron los 4.000 m3/s, cuando en Picanya el cauce tiene capacidad para 800 m3/s. Todas estas circunstancias, produjeron desbordamientos de los cauces masivos activándose el cono aluvial del barranco de Torrent aguas arriba de Picanya, cuando para unos caudales asociados a un periodo de retorno de 500 años, su activación se produciría aguas abajo de Paiporta.

 

A pesar de disponer de diversa cartografía sobre peligrosidad de inundación, como es la cartografía del Plan de Acción Territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), vigente desde el año 2003 que dispone de una Normativa urbanística de regulación de usos, la cual fue actualizada en el año 2015, observándose una ampliación considerable del área inundable en la zona, así como, de la cartografía elaborada por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), en sus dos versiones de 2013 y 2020, la capacidad de intervención en l’Horta Sud ha sido mínima, dado que la mayor parte de los planes generales o de desarrollo se encontraban aprobados o en fase de ejecución a la entrada en vigor del PATRICOVA de 2003. De hecho, se constata, en la Conselleria con competencias en ordenación del territorio, que en los municipios más afectados apenas se han informado desde la entrada en vigor del PATRICOVA dos estudios de inundabilidad en sentido favorable. Se trata del territorio muy dinámico, con un fuerte desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, fruto del Plan General del área metropolitana de Valencia de 1946.

Del análisis realizado, llama especialmente la atención, que las cartografías del SNCZI difieren considerablemente en sentido de que su revisión de 2020 redujo entre un 40-50% la superficie de peligrosidad de inundación. Sin embargo, al contrastar el suceso de inundación de la DANA de 2024, si bien es muy superior a los determinados para un periodo de retorno de 500 años, sí que presenta cierta similitud en su forma de extenderse. Esta situación, contrasta con el hecho de que hace apenas ocho años algunos de los municipios afectados por estas inundaciones reclamaban ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que el Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, establecía unas limitaciones de uso que junto con la extensión de la inundabilidad definida por el SNCZI hacía imposible el aprobar licencias urbanísticas para la construcción de edificación en sus municipios. A pesar de haber resuelto el TSJ a favor del Estado, se pone en cuestión si la modificación de la cartografía con tal nivel de reducción de zonas inundables pudiese haber estado condicionada por los hechos acontecidos en los tribunales.

 

A pesar de lo anterior, la zona ha experimentado un crecimiento excepcional entre los años 50 y los primeros años de este siglo, residiendo en los municipios que conforman la conurbación junto a la pista de Silla, incluyendo a Picanya, Paiporta, Aldaia, Alaquàs y Xirivella más de 300.000 personas. En este suceso han fallecido en esta zona 223 personas, una cifra abrumadora y muy dolorosa, nada aceptable en la sociedad en la que vivimos. A pesar de que desde finales de los años 80, con el Consell Metropolità de l’Horta, ya se preveían obras de encauzamiento en esta zona, que fueron derivando con el paso de los años a nuevos proyectos cada vez más elaborados, siendo los últimos más detallados los previstos por la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a la Albufera, cuyos trabajos no han sido desarrollados y en el caso de que así hubiese sido, se hubiesen reducido los efectos que hemos conocido en los núcleos urbanos, pero desconocemos cuales hubiese sido teniendo en cuenta la extraordinaria dimensión del evento o avenida relámpago que se produjo.

 

No obstante, y después del análisis realizado, si bien, es cierto que hubiese resultado imposible evitarla avenida, sí se hubiesen podido evitar una parte importante de los daños y en particular muchos fallecidos si se hubiesen activado los protocolos de aviso a la emergencia previstos en el Plan Especial frente a Inundaciones de la Comunitat Valenciana revisado en el año 2018 por la Generalitat Valenciana.

 

 

Imagen 1:
Cuencas de los Barrancos de Chiva-Torrent-Poyo, de Pozalet-La Saleta y de Picassent. Edificación existente en las cuencas

 

Imagen 2:
Afecciones a la edificación (evolución entre 1956 y 2018)