17 de diciembre, 2024

DANA24_CTAV Descripción general y objetivo de la iniciativa Mapeo

 

DANA24_CTAV
Arquitect@s Voluntari@s

 

MAPEO Y TOMA DE DATOS
EMERGENCIA HABITACIONAL

 

València, 17 de diciembre de 2024
Informe Mapeo Arquitectos Voluntarios CTAV DANA_24

 

 

Descripción general de la iniciativa

 

 

El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia CTAV junto con el COACV (Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana) está integrado en el Protocolo de Evaluación de Daños y Recuperación de edificios dentro del PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Las acciones y la ayuda se coordinaron dentro de dicho Protocolo.

 

La Conselleria, junto con las administraciones locales, establecieron procedimientos y equipos de trabajo para ello, coordinados por los Colegios Profesionales. El Colegio de Arquitectos ha colaborado con la Conselleria para la inspección de edificios. En esta línea, el CTAV aportó al Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) una bolsa de 190 arquitectos voluntarios en activo con experiencia en peritaciones y rehabilitación de edificios. Dicha bolsa de voluntariado fue remitida a la Conselleria y constituida la Unidad de Evaluación de Daños. Las inspecciones técnicas de los edificios suponen la catalogación de los daños y la redacción informes técnicos según el protocolo del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).

 

Con el objeto de obtener un amplio conocimiento técnico y socio-territorial de la situación se recogieron datos de los ciudadanos y de los edificios afectados.

 

Como primera iniciativa, se puso en marcha una encuesta denominada “ARQUITECTOS CON LA DANA ESTADO Y NECESIDADES” con el respaldo de la Universitat de València, facultad de Ciencias Sociales. Son registros diferenciados por género, extracción social y ayudaran a entender la magnitud de la DANA24 desde una perspectiva socio-territorial.

 

Por otro lado, se puso en marcha la iniciativa denominada “MAPEO Y TOMA DE DATOS EMERGENCIA HABITACIONAL” que pretende identificar, en base a un muestreo suficiente, la afección de la DANA a los edificios. La alarma social se centra en las edificaciones residenciales, pero también se mapeó el Patrimonio y el espacio público. La iniciativa del mapeo consistió en una toma de datos visual, limitada al momento de su realización, sin definición de daños estructurales. No se detectan posibles vicios ocultos y no supone una inspección técnica completa. A través de un formulario de mapeo rápido se identificaron si los edificios y los suministros han sido afectados. La información recogida se pondrá a disposición de las autoridades públicas competentes y podrá servir para valorar, por parte de los técnicos municipales, si requieren de una intervención o de una inspección técnica más completa.

 

El mapeo ha sido desarrollado por técnicos expertos en Emergencia y Protección y se basa en una App móvil diseñada específicamente para ser utilizada en teléfonos inteligentes que permite la toma de datos en campo de forma coordinada por parte de los grupos intervinientes. Esta aplicación permite, en tiempo real, digitalizar y analizar la información.

 

La participación en esta iniciativa del grupo de investigación del Departamento de Estadística de la UPV se centra en optimizar la gestión y análisis de datos para maximizar el valor de la información recopilada tanto de la encuesta socio-territorial como del Mapeo de los edificios. Se ha organizado el almacenamiento de estos datos de forma eficiente, priorizando una arquitectura de hardware y software que facilite el acceso y procesamiento de la información de manera segura y escalable.

Finalmente, el diseño del análisis de datos se ha orientado a obtener información clara y práctica que respalde la toma de decisiones, permitiendo visualizar patrones críticos y anticipar necesidades en situaciones de emergencia.

 

 

Municipios objeto de estudio: Albal, Aldaia, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Chiva, Lloc Nou de la Corona, Paiporta, Picanya y Sedaví

 

 

Objetivo:

El objetivo principal del mapeo realizado tras la #DANA24 en Valencia fue identificar y documentar las anomalías en parte de los edificios afectados por el evento, con la finalidad de facilitar una respuesta efectiva y priorizada en los municipios más perjudicados. Este mapeo, en el que participaron más de 150 arquitectos (principalmente valencianos pero también de Alicante, Castellón, Málaga, Barcelona y Mallorca) permitió generar más de 5.000 registros de inmuebles en las zonas más impactadas.

 

Se buscaba proporcionar datos preliminares que ayudaran a los ayuntamientos y organismos de emergencia a coordinar las intervenciones necesarias y priorizar recursos de manera eficiente, especialmente en casos donde se detectaron anomalías que priorizaban de una intervención técnica más exhaustiva.

 

El mapeo realizado consistió en una evaluación visual con el objeto de detectar anomalías, que incluyendo los daños visibles, posibles riesgos estructurales y la habitabilidad de las viviendas, para lo que se redactaron unas fichas que homogeneizaban el registro. Este proceso, apoyado en herramientas tecnológicas y trabajo de campo coordinado, tuvo como objetivo maximizar la seguridad de los afectados y establecer una base de datos para futuras intervenciones técnicas.