DANA24_CTAV Metodología de la iniciativa Mapeo
DANA24_CTAV
Arquitect@s Voluntari@s
MAPEO Y TOMA DE DATOS
EMERGENCIA HABITACIONAL
València, 17 de diciembre de 2024
Informe Mapeo Arquitectos Voluntarios CTAV DANA_24
METODOLOGÍA
Organización:
Para la iniciativa MAPEO y TOMA DE DATOS EMERGENCIA HABITACIONAL se puso en marcha una bolsa de arquitectos voluntarios, colegiados ejercientes, con 150 arquitectos en su mayoría valencianos pero también se contó con arquitectos de Alicante, Castellón, Málaga, Barcelona y Mallorca. Previo al comienzo de las tareas asignadas, el arquitecto voluntario firmó una declaración responsable facilitada por el CTAV en la que se declara el cumplimiento de la ley del voluntariado así como la LOPD.
El Colegio, por su parte y para mayor seguridad de los compañeros, contrató, para los 150 arquitectos voluntarios asignados a la iniciativa de MAPEO arriba mencionada, un seguro colectivo de responsabilidad civil y un seguro individual de accidentes.
Para el trabajo en campo, se le facilitó a cada voluntario un kit, compuesto por una mochila, guantes, chaleco, libreta, bolígrafo y acreditación. En cuanto a las medidas de seguridad, cada voluntario adoptó lo que estimó conveniente en función de sus labores y de acuerdo con la naturaleza del trabajo, basado en su conocimiento técnico.
Una recomendación fue hace uso del casco. El CTAV también facilitó, previa demanda, calzado (botas de agua). Dado que la APP hace uso del móvil, se recomendó llevar alguna batería de recarga para los dispositivos.
Tal y como aparece en la DR, la llegada a cada municipio por parte del voluntario fue por sus propios medios. Ante la imposibilidad, el acceso con vehículos identificados se tramitó por parte del CTAV en contacto con el 112.
En cada población objeto de trabajo de campo se estableció un punto de encuentro para la distribución de los grupos de trabajo y el inicio de las labores.
Los equipos de trabajo se organizaron por municipios, contando con:
• UN ARQUITECTO RESPONSABLE DE EQUIPO
• UN ARQUITECTO DE APOYO EN EL CTAV
• ARQUITECTOS VOLUNTARIOS
Los responsables de equipo por municipio tienen acceso a una aplicación web (Front-End) en la que gestionan las tareas y las asignan a los compañeros que realizarán el mapeo de las unidades asignadas.
Los arquitectos voluntarios hicieron el mapeo de edificaciones formando binomios. Para ello contaban con una APP Android en la que se muestra una ficha de toma de datos.
Ficha de mapeo y toma de datos
La ficha de mapeo y toma de datos “Emergencia habitacional” (Anexo 2 Ficha de mapeo y toma de datos “Emergencia habitacional”) está diseñada para recopilar información básica sobre las anomalías detectadas en edificios tras un evento de inundaciones, enfocándose en aspectos visuales y generales. Incluye datos sobre el uso de las plantas del edificio, su tipología, antigüedad y ubicación, así como información sobre el representante del edificio y los técnicos que realizan la inspección, especificando sus nombres, número de colegiado y la fecha de la visita, así como los elementos inspeccionados
Plataforma informática
Se opta por utilizar la plataforma informática CIVILIO, una herramienta innovadora desarrollada para la coordinación eficiente de equipos de respuesta en emergencias. Su diseño se centra en la flexibilidad y personalización, permitiendo adaptarse a diversas situaciones de crisis. Esta tecnología se estructura en un conjunto de aplicaciones interconectadas que integran herramientas de gestión, análisis y recolección de datos en tiempo real.
CIVILIO nació tras el terremoto de Lorca en 2011, basada en experiencias prácticas, estudios científicos y validaciones en campo, desarrollándose dentro del marco del proyecto europeo de colaboración transfronteriza POCRISC EFA158/16 (Martínez F., Goula X. y Irizarry J., 2021). Estas funcionalidades hacen de CIVILIO una solución integral para la gestión de desastres.
El despliegue de la plataforma CIVILIO en respuesta a los daños ocasionados por la DANA en Valencia fue una operación integral que involucró la coordinación de múltiples actores y el uso de herramientas avanzadas.
La combinación de tecnología y capacitación permitió mapear con precisión las anomalías de los edificios en los municipios afectados, generando información clave para la toma de decisiones.
La integración del catastro, sumada al trabajo de campo de los arquitectos y el monitoreo desde el panel de mando, facilitó un análisis rápido y coordinado, optimizando los recursos y priorizando intervenciones.
Este despliegue demostró la capacidad de CIVILIO para adaptarse a contextos complejos y trabajar con múltiples niveles de usuarios, desde autoridades municipales hasta técnicos en terreno, contribuyendo significativamente a la gestión eficiente de la emergencia.
Tratamiento de Datos. Colaboración con la UPV
En contextos de emergencia, como las inundaciones que afectaron a Valencia, la capacidad de recoger, procesar y analizar datos rápidamente es clave para tomar decisiones informadas que maximicen la eficacia de las respuestas y minimicen los
impactos adversos en la población afectada.
La UPV ha trabajado junto con el resto de los participantes en esta iniciativa para asegurar una gestión de datos robusta y efectiva.
La UPV, ha utilizado recursos propios de software y hardware avanzados, junto con la colaboración de herramientas como ArcGIS de ESRI España y productos de Tableau. Con ello se ha logrado implementar un sistema de análisis de datos que responde a las necesidades inmediatas de la emergencia actual y que también establece un marco de referencia para la gestión de futuras crisis.