Edificios de consumo energético casi cero NZCO2
Área Habitabilidad, confort y ahorro energético
PLAZAS CUBIERTAS (inscripción abierta para futuras ediciones)
VALENCIA. 21 y 22 de junio de 2011
La Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios (que modifica a la Directiva 2002/91/CE) establece que los Estados miembros se asegurarán de que:
· A más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo
· Después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y que sean propiedad de autoridades públicas, sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Además formularán políticas y establecerán objetivos para estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de consumo de energía casi nulo.
Los planes nacionales incluirán entre otros la definición de edificios de consumo de energía casi nulo, que refleje las condiciones nacionales, regionales o locales e incluya un indicador numérico de uso de energía primaria expresado en kWh/m2 al año. Y unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar.
Los Estados miembros velarán por que la certificación de la eficiencia energética de los edificios y la inspección de las instalaciones de calefacción y aire acondicionado se realicen de manera independiente por expertos cualificados o acreditados, tanto si actúan como autónomos como si están contratados por entidades públicas o empresas privadas. Los expertos serán acreditados teniendo en cuenta su competencia.
A efectos de la Directiva, se entiende por:
«edificio de consumo de energía casi nulo»: edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.
Dado que, según la Directiva, no cabe la posibilidad de que en el futuro se construyan edificios con un consumo medio o alto de energía, en unos años, todos los arquitectos tendremos que ser capaces de diseñar edificios de consumo energético casi nulo.
El objetivo de este curso es enunciar y tratar, con la profundidad adecuada al tiempo de que se dispone, las posibles actuaciones que pueden llevar a conseguir diseñar y construir un edificio de consumo energético casi 0. Actuaciones en cuyo conocimiento será necesario ir profundizando en cursos sucesivos.
PROGRAMA
PROFESOR
Francisco Javier Neila González
Arquitecto y catedrático de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. [VER CURRICULUM VITAE]
DOCUMENTACIÓN
Los participantes recibirán documentación sobre el contenido del curso.
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS
Duración: 12 horas lectivas
Primera sesión. Martes 21 de junio / de 16:00 a 20:30 h.
Segunda sesión. Miércoles 22 de junio/ de 9:00 a 14:00 h.
Tercera sesión. Miércoles 22 de junio/ de 16:00 a 20:00 h.
Con pausas de 30 minutos hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.