24 de febrero, 2011

Edificios universitarios

– ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEL MEDIO RURAL Y ENOLOGÍA

 

Juan de Otegui y Tellería

El edificio tiene por objeto albergar la ETSMRyE, integrándola en el Campus de Vera.

Todo el proyecto se sustenta en dos ideas clave: una organización conceptual basada en el esquema funcional y en su implantación en la trama, de la cual derivan la volumetría, soluciones constructivas y materiales empleados, y la utilización de sistemas flexibles, basados en la modulación, que permitan adaptar el edificio a las necesidades que vayan surgiendo en el futuro.

El edificio se puede referenciar a dos rectángulos de distinta longitud que se apoyan en la malla virtual que ordena el Campus, a modo de damero, donde las edificaciones y los espacios libres se alternan. Estos rectángulos se corresponden con los dos cuerpos que se cruzan perpendicularmente en forma de “T”, ajustados al juego de volúmenes de la trama. El cuerpo Norte alberga los espacios docentes, aulas y laboratorios, y el cuerpo Sur, transversal al primero, alberga los despachos departamentales y usos administrativos. La intersección entre ambos volúmenes genera un gran espacio vacío a triple altura que configura el vestíbulo del edificio, ordena las circulaciones y vincula a todos sus usuarios: estudiantes y docentes. La macla volumétrica se expresa en fachada, materializándose en un gran muro cortina que sirve a la biblioteca.

El cuerpo docente se organiza mediante un corredor central en el que se disponen lucernarios que, a la manera de linternas, interrelacionan los espacios de las distintas plantas. Este cuerpo se cierra con paneles prefabricados de hormigón blanco y su compartimentación se resuelve mediante gruesos muros con cámaras por las que discurren las instalaciones.

El cuerpo departamental se organiza alrededor de un patio central, al que llega la luz tamizada por lamas horizontales en cubierta, y que se cierra mediante una doble piel de paneles de composite de aluminio y vidrio, y lamas horizontales de aluminio fijas, resolviéndose su compartimentación mediante mamparas de montaje en seco, lo que permite organizar las distribuciones de este cuerpo de manera flexible.

Se han priorizado las soluciones industrializadas para la construcción del edificio, apoyándose el proyecto en una estricta retícula modular que, además, flexibiliza los espacios, sirve de pauta a la estructura y hace compatible el edificio con el aparcamiento edificado bajo el mismo.

 

– AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES, DEPARTAMENTO DE IDIOMAS Y CENTRO DE LENGUAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.

 

Vicente Corell Farinós, Joaquín Monfort Salvador y José Vicente Palacio Espasa.

El edificio, situado en el interior de recinto del campus de Vera de la UPV, y con fachada recayente a la avenida de Los Naranjos, agrupa en un único volumen la ampliación de la ETSIT, el Departamento de Idiomas y el Centro de Lenguas de la UPV.

Se estructura en dos bandas paralelas de aulas y despachos apoyadas en las fachadas norte y sur, y un espacio central ocupado por las circulaciones, vacíos y patios escalonados, que propician la entrada de luz y permiten vistas diagonales.

Su forma prismática queda perfilada por una lámina continua de hormigón que cierra las fachadas este y oeste y la cubierta, y enmarca las recayentes a las orientaciones norte y sur, al tiempo que subraya, mediante una fisura vertical, la separación entre los distintos centros, y, mediante un arco horizontal, el acceso a los mismos y el paso a través del edificio.

La solución de las fachadas norte y sur, responde a las exigencias que impone su orientación. Mientras que la norte se resuelve con un muro cortina continuo, pautado por las pasarelas metálicas de mantenimiento, la sur antepone al cerramiento de vidrio una doble fachada formada por una celosía de piezas prefabricadas de hormigón como filtro climático y solar, que a su vez oculta la visión de las instalaciones que ocupan la última planta.

El hormigón blanco, que constituye el material que caracteriza y dota de unidad a la imagen del edificio se utiliza de dos formas diferentes: ejecutado in situ con encofrado de tablilla de madera en los muros y losas que construyen la lámina envolvente; y prefabricado con hormigón autocompactante en las piezas que componen la celosía de la fachada sur.
 

– BIBLIOTECA «MARÍA MOLINER» DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO

 

AIC EQUIP

 

La biblioteca, de 2.519m² construidos, está concebida en torno a un espacio central y alargado que genera una visión unitaria de todo el espacio, creando relaciones visuales entre las distintas salas de lectura y concentrando a su alrededor las circulaciones más públicas. La organización del programa en sección, generando distintos niveles intermedios, permite tener una visión global de todo el edificio al tiempo que permite matizar espacios más controlados para la lectura en cada una de las plataformas.

Las escaleras conectan los distintos niveles en ambos extremos de la doble altura, consiguiendo un recorrido circular y dinámico que permite una mayor flexibilidad a la hora de relacionar los distintos usos. Un patio interno permite iluminar este espacio central con luz de norte, mientras que las mesas de trabajo se vinculan con huecos más controlados practicados en la fachada, concebida como un cerramiento técnico que albergará las instalaciones necesarias para los puestos de lectura.

Otro núcleo vertical situado en el extremo opuesto, alberga los servicios públicos y el ascensor de doble embarque necesario para asegurar la accesibilidad a los distintos niveles.

Esta riqueza espacial interior, contrasta con la rotundidad de la forma exterior y con la fachada modulada que se plantea. Se enfatiza el volumen ciego del archivo como elemento singular en la imagen del edificio y como elemento marcador del acceso desde la calle peatonal a lo largo de la cual se ordenan los distintos edificios.

La biblioteca cuenta con 420 puestos de lectura y unos 270ml, de estanterías.

 

Descargar dossier