El CTAV organiza una jornada para abordar la reconstrucción resiliente tras la DANA24
Nota de Prensa de Valencia | 4 de Marzo de 2025
El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV) ha celebrado una jornada dedicada a analizar los efectos de la DANA que azotó la Comunidad Valenciana el pasado 29 de octubre y avanzar en la reconstrucción resiliente. El evento, que ha reunido a expertos en gestión de riesgos, planificación urbana y sostenibilidad, ha sido un espacio de reflexión para extraer aprendizajes y definir estrategias de reconstrucción resiliente que permitan mitigar el impacto de futuros desastres naturales.
Marina Sender, presidenta del CTAV, inauguró la jornada destacando la relevancia de esta iniciativa: “Desde el CTAV queremos impulsar el debate técnico y profesional para que, a través del conocimiento y la planificación, podamos diseñar ciudades más preparadas ante fenómenos meteorológicos extremos.” Con estas iniciativas, el CTAV reafirma su compromiso con la sociedad valenciana, trabajando codo a codo con las administraciones y el colectivo de arquitectos para superar las consecuencias de la DANA y fortalecer la resiliencia de las comunidades afectadas.
Un análisis integral desde diversas disciplinas
La jornada se ha dividido en dos partes, la primera, titulada «Cambio climático, urbanismo, obra hidráulica y movilidad», contó con la participación de destacados expertos:
- Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física de la Universitat de València, analizó el doble papel del agua como recurso y como riesgo y a su vez también le dió un papel fundamental a la educación de la ciudadanía para ser conocedores de las características del lugar donde habitan: “No es solo una cuestión de comunicación, es una cuestión de educación porque educar sobre el riesgo implica conocer el territorio”, apuntó Camarasa.
- Félix Francés, catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Universitat Politècnica de València, explicó cómo la modelación de la peligrosidad y el riesgo de inundación puede contribuir a una planificación más segura: “La gestión del riesgo es reducir las consecuencias negativas. Para una reconstrucción resiliente son necesarias soluciones basadas en la naturaleza”.
- José Sergio Palencia Jiménez, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universitat Politècnica de València, presentó la ponencia titulada «Acciones en zonas inundables urbanizadas». En su intervención, Palencia subrayó “la necesidad de adecuar el planeamiento municipal a la normativa actual y la relocalización de algunas viviendas en zonas de alto riesgo”.
Pablo Peñín, secretario del CTAV, Rafael Ibáñez, arquitecto y Sara Perales, doctora ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y CEO de Green Blue Management
- Sara Perales, doctora ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y CEO de Green Blue Management, ha enfatizado la importancia de implementar soluciones basadas en la naturaleza «la integración de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) no solo mitiga el riesgo de inundaciones, sino que también mejora la calidad ambiental de nuestras ciudades».
- Josep Vicent Boira, catedrático de Geografía Humana en la Universitat de València, abordó los retos en materia de movilidad y transporte en situaciones de riesgo, destacando la necesidad de una infraestructura más adaptable fuera del marco político: “Tenemos un área metropolitana sin una gobernanza metropolitana”.
Voluntariado de arquitectos y gestión municipal de la emergencia
La segunda parte de la jornada ha consistido en una mesa redonda titulada “Voluntariado Arquitectos. Gestión municipal de la emergencia”. Al comienzo de este bloque, Pablo Peñín coordinador de los voluntarios CTAV, ha querido recalcar la importancia del trabajo de los arquitectos voluntarios y el profundo agradecimiento del colegio hacia ellos por su labor. Su trabajo ha permitido un registro estadístico de los daños a las viviendas afectadas. Durante un mes, 150 arquitectos voluntarios, principalmente de Valencia, pero también de Alicante, Castellón, Barcelona, Islas Baleares y Málaga se han desplegado en los 11 municipios más afectados ayudando a vecinos, ayuntamientos y organismos autonómicos, recogiendo más de 5000 registros de daños en viviendas y patrimonio
En este bloque han participado Pablo Peñín Llobell, Secretario del CTAV; Sergio Cebrián, Arquitecto municipal de Paiporta; Manuel Ángel del Moral, Jefe de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Ontinyent; y Ángel Martínez Baldó, Arquitecto y socio de Vetges – Tu i Mediterrània. Los ponentes expusieron los resultados del Mapeo CTAV y debatieron sobre nuevas propuestas en torno a la reconstrucción tras la DANA de 2019 en Ontinyent y el desarrollo del Parque Fluvial del río Clariano.
Durante el debate, Pablo Peñín, abordó la importancia del trabajo de los arquitectos voluntarios tras la catástrofe, destacando su labor en el acompañamiento y apoyo a los vecinos afectados, la asistencia técnica a los arquitectos municipales y la obtención de unos resultados de gran valor. La toma de datos ha permitido establecer patrones de daños por cada municipio. “La (re) construcción de las viviendas debe adaptarse a nuevos sistemas constructivos menos vulnerables. Esta fase de diagnóstico da paso a una nueva de planificación supramunicipal que se debería de acompañar de unas nuevas ordenanzas municipales“.
Por su parte, Sergio Cebrián hizo un reconocimiento de la situación del municipio de Paiporta, insistiendo en la labor que los arquitectos voluntarios realizaron en Paiporta: “En un breve espacio de tiempo tuvimos en Paiporta a los arquitectos voluntarios, bien identificados, ayudando a los vecinos afectados y dándoles apoyo”.
Uno de los puntos clave fue el análisis del Parque Fluvial del río Clariano como modelo de actuación en la recuperación de áreas inundadas.
En este punto, tanto Ángel Martínez Baldó como Manuel Ángel del Moral destacaron el caso de Ontinyent como un ejemplo de cómo la gestión naturalizada marcó la diferencia: “Nos planteamos si realmente la solución era la reconstrucción de lo perdido o se podía avanzar a una solución de naturalización y deslocalización de la huella de construcción”, declaró del Moral.
El debate concluyó con un consenso sobre la importancia de fortalecer la colaboración entre arquitectos, administraciones y ciudadanos para afrontar con mayor eficacia los retos que plantean los desastres naturales en un contexto de cambio climático.
Como broche a la jornada se realizó un acto de reconocimiento a los arquitectos voluntarios en el que se les hizo entrega de las láminas solidarias, elaboradas por el artista Escif. El CTAV también hizo entrega de la donación solidaria, llevada a cabo tras la DANA, al Gremio de Libreros de Valencia.