El terreno y el estudio geotécnico adaptado al CTE DB SE – Cimentaciones
Plazas cubiertas
Miércoles 28 de enero de 2009
Área de conocimiento: Estructuras Edificatorias
“A río revuelto, ganancia de pescadores”. La aplicación del “Documento Básico SE – Cimentaciones” ha removido considerablemente el reconocimiento del suelo y el estudio geotécnico. Destacan, entre otros, los siguientes aspectos:
• La identificación del suelo y sus características están reguladas. Ya no dependen del laboratorio o empresa de estudios geotécnicos que las realice.
• Las prospecciones y los ensayos a realizar en cada caso también están regulados en función de las dificultades del suelo y del edificio.
• Quedan definidos tanto el contenido del estudio geotécnico, como la información que ha de proporcionar previamente el arquitecto.
Las informaciones prácticas para cumplir con estas disposiciones no están sistematizadas en el artículo 3, dedicado al estudio geotécnico, sino que se hallan desperdigadas por todo el documento, anejos incluidos.
Sin embargo, lo más preocupante es el artículo 3. 4. cuando dice: “el director de la obra apreciará la validez y suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico, adoptando, en caso de discrepancia, las medidas oportunas para la adecuación de la cimentación y del resto de la estructura a las circunstancias geotécnicas del terreno.”
Por ello, este curso pretende facilitar la labor de apreciar la validez del estudio geotécnico. Presenta la tipificación del suelo, la obtención de valores, la descripción de la campaña de reconocimiento y el contenido del estudio geotécnico, con comentarios relativos a las incidencias que se presentan más a menudo y valores orientativos del coste de los trabajos de prospección
PROGRAMA
1. Los suelos y las rocas como materiales de cimentación:
• Origen del terreno
• Clasificación: rocas, suelos granulares, finos y no aptos para cimentación
• Rocas: definición, formación, propiedades y caracterización
• Suelos: definición, formación, transporte, composición y estructura
• Suelos granulares: clasificación granulométrica, denominación matizada, compacidad, configuración, presión admisible
• Suelos finos: granulometría, límites de plasticidad, clasificación de Casagrande, clasificación matizada, presión admisible
• Valores orientativos del prontuario del CTE
• Suelos deficientes, no aptos para cimentación
• La tabla resumen de clasificación, características y tipos de cimentación recomendados de la NBE AE 88
2. Identificación y valores de los suelos:
• Sistemas de identificación
• Inspección visual
• Clasificación unificada
• Análisis químicos
• Valores de volumen: humedad, porosidad, índice de huecos, compacidad, las 5 densidades, índice de densidad, densidad relativa, índice de consistencia en estado plástico, relaciones entre valores de volumen
• Valores mecánicos: resistencia, deformabilidad, ángulo de rozamiento interno, cohesión
3. Obtención de valores: prospección, muestras y ensayos del suelo:
• Técnicas de reconocimiento: calicatas, sondeos, penetrómetros, prospecciones geofísicas
• Toma de muestras, tipos
• Ensayos de campo: penetrómetros dinámico, estático y de bolsillo, SPT, molinete, presiómetro, down-hole y cross-hole, Lefranc, Lugeon, ensayo de carga con placa y de bombeo
• Ensayos de laboratorio: relación CTE, de volumen, químicos y mecánicos (compresión simple, corte directo, compresión triaxial, edométrico, Lambe o de expansividad)
• Presentación de los ensayos de laboratorio
4. La campaña de reconocimiento y el estudio geotécnico:
• La campaña de reconocimiento: definición y contenido
• Número de puntos
• Tipos de construcción
• Grupos de terreno
• Distancias máximas
• Profundidad
• Situación
• Técnicas de prospección
• Ensayos a realizar
• Muestras a extraer
• Programación
• Ejemplo
• El estudio geotécnico: definición y contenido
• Chequeo y confirmación
• Relación de incidencias frecuentes
• Coste aproximado
• Precios unitarios
PROFESOR
José Ignacio Llorens Durán
Doctor Arquitecto. Catedrático de Construcciones Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de Barcelona. UPC
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS
Duración del curso: 8 horas lectivas
Horario:
Miércoles 28 de enero, de 9:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:30 h.
Con pausa para un café hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.
DOCUMENTACIÓN
Los participantes recibirán documentación sobre el contenido del curso.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN (IVA incluido)
General: 160 €
Colegiados CTAV: 80 €
Colegiados COACV no adscritos, CTAC, CTAA y CAATV: 120 €
Estudiantes ETSAV: 120 €