14 de abril, 2025 hasta el 24 de mayo, 2025

Exposición OTOITO de Escif

 

Exposición OTOITO de Escif
Actividad enmarcada dentro de la Feria Primavera + info

 

València, del 14 de abril al 24 de mayo de 2025 a las 19:15h
Sala de exposiciones del CTAV  
ASISTENCIA LIBRE

 

Presentación de la exposición OTOITO y del libro Los cimientos de la armonia y de la invención de ESCIF:  martes, 22 de abril de 2025 a las 19:15h
Patio del CTAV
ASISTENCIA LIBRE previa inscripción, hasta completar aforo  + info

 

Intervinientes:
Carlos Salazar, vocal de Cultura del CTAV. Bienvenida
Escif, artista y autor del libro

 

 

SE DEJAN SER
Teresa Juan

 

Miramos el mundo una sola vez, en la infancia, el resto es memoria.
Louise Glück

 

El niño es el mundo. Del otro lado, el adulto sabe el mundo. Y es así como, en un instante se conjuga una gran colaboración. Toda mirada al mundo es un encuentro de súbitos lenguajes que cohabitan diversidad, puntos de fuga donde uno va hacia aquí y el otro va hacia allá. Otto e Ito. Mismo material en abrazo que se separa y funde a la vez, que viaja y se establece, conmovido o sereno. Toda mirada responde a las posibilidades de un mismo todo. Ese todo es un todo inasible, huidizo a las palabras, uno y plural, rizado en incesante diálogo con cada una de sus partes, visibles o no. Otto es todos los cuerpos. Ito tiene un cuerpo. El niño juega con lo invisible, el adulto baila lo visible y ambos producen coreografía en colaboración. El artista asiste a un conversar, a una danza, el artista es alguien que mira cómo dos se mueven. Y en ese proceso de vecindades (una, dos, tres) confluyen primera vista y memoria, convergen impulso y reposo, se saludan un árbol y un árbol mucho más alto, desde diferentes estadios de la vida traducidos aquí en un firme dejarse expresar.

 

Se dejan ser. Otto e Ito son. El artista no busca nada pues «si nada se busca, la ofrenda será imprevisible, ilimitada[1]». Puede ser un infinito, aunque parecen dos universos, parecen tres universos, pero todos (uno, dos, tres) son el mismo universo, el mismo inconmensurable e inesperado universo.

 

Otto e Ito tienen edades muy distintas. Otto está viendo las cosas e Ito las ha visto. Si Otto piensa en el cielo se ve a sí mismo cielo, si Ito mira el cielo, sus ojos se llenan de él. El artista dispone el cielo. ¿Cómo será el cielo de Otto en el futuro y cómo fue el cielo de Ito en su niñez? Desde la asistencia o el testimonio, ambos están alboreándose, permaneciendo y a la vez escurriéndose, acudiendo a un fragmento de la aurora abiertos al juego de las impresiones. El artista se acerca a ver qué sale mientras niño y adulto relumbran, hablan, deshacen sus contornos el uno en el otro. Otto es un escritor, Ito es la letra precisa. Ito es un dibujante, Otto es el dibujo fuera de todo contorno. Y ambos están creándose el uno al otro. El artista media y habilita un poema.

 

El niño es una raíz. El adulto radica. Ninguno de los dos es un estado definitivo de nada, ahondan y trascienden, manifiestan vida en un instante. Ito vuelve. Otto se va. Ito se va. Otto vuelve. Ambos fugan en su polisemia. El niño apenas acaba de nacer y el adulto comienza a hacer memoria. ¿Cómo asombrarse teniendo recuerdos? ¿Cómo recordar estando asombrado? Uno aprende y el otro desaprende. Amanece y anochece, todo surge o va hacia la aurora. El artista contempla esa aurora y se aproxima. Lo que no es todavía, lo que no ha dejado de ser aun. Un alba. Todo se está haciendo, todo se está dejando hacer. Los tres se dejan ser.

 

[1] Zambrano, María. Claros del bosque. Alianza Editorial. Página 28

 

 

Sobre Escif

Valencia 1980. Pintor muralista. Activo en la escena del arte en la calle desde finales de los 90. Su trabajo se centra principalmente en la resignificación de la ciudad, amparándose en la máxima de que la vida siempre será más interesante que el arte. Con un dibujo nítido de líneas claras y colores sobrios, sus pinturas cuestionan las luchas actuales, los movimientos de resistencia, los desafíos del capitalismo y las problemáticas medioambientales que enturbian nuestra época. En ocasiones, sus pinturas se presentan como gestos mínimos, que interfieren en la realidad, para recordarnos la belleza de todo aquello que nos rodea.

 

Gran parte de su trabajo se ha desarrollado en Valencia, su ciudad natal. Aún así, ha realizado un gran número de proyectos internacionales en contextos urbanos por diferentes lugares del mundo, siempre en contacto directo con el público y la realidad del contexto.

 

En los últimos años podemos destacar sus intervenciones en centros de arte como Saatchi Gallery (Londres, 2023); Perrotini Shanghai (China, 2023); el museo Power Station de Shanghai (China, 2016), el IVAM (Valencia, 2017), el Palacio de Tokyo (Paris, 2018), el CCCC (Valencia, 2020); o su participación en eventos como la Bienal del Arte Africano Contemporáneo (Dakar, 2014), OFF Manifesta X (San Petersburgo 2014), en el proyecto «Dismaland» organizado por Banksy en Weston-super-Mare (Inglaterra, 2015), o la Bienal de Lyon (Francia, 2019).