Guía práctica para la redacción del Informe de Evaluación del Edificio, su relación con el Informe de Conservación del Edificio y el Informe de Inspección Técnica de Edificios
Valencia, jueves y viernes 8 y 9 de Mayo 2014.
de 09:30 a 14:00H y de 16:00 a 20:30H.
Salón de Actos del CTAV
-Área Rehabilitación y Restauración-
PRESENTACIÓN:
Tras la aprobación de la Ley 8/2013 que con fecha 27 de junio se publica en el BOE, se abre una nueva línea de negocio en la Arquitectura que afecta a más de 8.000.000 de viviendas en nuestro país, donde sin derogar o contradecir lo que expongan las normativas autonómicas (ICE) o locales (ITE), obliga a los edificios de viviendas residencial colectivo que tengan más de 50 años a realizar un Informe de Evaluación de Edificios en el que se realice una inspección no sólo del estado de conservación del edificio (asumiendo en este caso lo que se indica en el ITE) y sumando una inspección a título informativo de las condiciones de seguridad (SUA-9) y las condiciones de eficiencias para lo cual se realizará el Certificado de Eficiencia Energética del Edificio.
De este modo, el reciente cambio normativo, abre una línea de negocio que unida a las subvenciones está generando negocio en nuestro sector, y convirtiendo el estudio de diagnosis y patologías como una herramienta intermedia entre el IEE y el Proyecto.
Dado el elevado interés en la elaboración de estos trabajos y la entrada en vigor de la nueva normativa, el Colegio de Arquitectos de Valencia organiza un curso para formar a los arquitectos en este campo.
El objetivo que se plantea en el curso es que los arquitectos que realicen el mismo, sean capaces de:
– Conocer ampliamente la normativa, realizando un análisis que permita conocer los nichos de trabajo, quienes son nuestro futuros clientes, como desarrollar los trabajos y gestionar las subvenciones.
– Realizar un estudio de coste de los trabajos a realizar, buscando las acciones y operaciones que nos hagan competitivos en el sector y nos ayuden a desarrollar con mas eficacia nuestro trabajo.
– Saber realizar informes de Evaluación de forma eficaz
– Conocer las necesidades de Colegiación, Visado, Registro y/o modo de seguro en cada uno de los casos.
– Evaluar las condiciones de accesibilidad y eficiencia energética
El curso sirve para enunciar y abordar, con la profundidad adecuada al tiempo de que se dispone para la ejecución de nuestro trabajo, las diferentes patologías que pueden afectar a los diferentes elementos constructivos de los edificios.
En el curso se analizaran todas las acciones a llevar a cabo, y se concluirá con una parte práctica de cómo rellenar el IEE, utilizando el programa informático.
PROGRAMA:
Módulo 1. Conceptos generales del informe IEE y su relación con el ICE.
Cómo hacer las visitas ICEs-IEE. Para que nuestra oferta técnica sea rentable económicamente.
Módulo 2. El lenguaje de las fisuras en las estructuras de hormigón y su incidencia en el informe IEE-ICE.
Módulo 3. La afección de las patología de las cimentaciones, muros de contención y elementos en contacto con el terreno y su relación en las conclusiones del informe IEE-ICE.
Módulo 4. El lenguaje de las fisuras en patología de las estructuras de fábrica y muros de piedra.
Módulo 5. Qué mirar en las estructuras metálicas para dictaminar una IEE-ICE.
Módulo 6. Qué mirar en la estructuras de madera para dictaminar una IEE-ICE.
Módulo 7. El lenguaje de las patologías de revestimientos, fachadas y muros. Cómo afectan al estado de informe evaluación del edificio. Cómo garantizar el ornato público.
Módulo 8. El lenguaje de las patología en cubiertas. Cómo afectan al estado de informe de evaluación del edificio.
Módulo 9. Qué mirar en las instalaciones para saber si la IEE es favorable o desfavorable.
Módulo 10. El informe IEE.
PROFESOR:
José Moriana Pericet. Arquitecto por la Universidad de Sevilla.
Director Técnico de CEMOSA Ingeniería y control. Ponente de AECCTI sobre habitabilidad.
Profesor por la Universidad de Granada para el Master de Ingeniería Civil.
Colaborador de la Universidad de Málaga para los temas de formación con el Ayuntamiento.
Formador para la Diputación de Córdoba y la Gerencia Municipal de Málaga.
.
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIO:
Duración: 16 horas lectivas.
Jueves y viernes 8 y 9 de Mayo: de 09:30 a 14:00H y de 16:00 a 20:30H.
Salón de Actos del CTAV.
Con una pequeña pausa hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.
DOCUMENTACIÓN:
Los participantes recibirán documentación digital sobre el contenido del curso.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN (IVA incluido):
Cuota bonificada Colegiado CTAV: 97 €
Cuota Colegiado COACV, CTAA, CTAC: 121 €
Cuota Colegiados CSCAE y Estudiantes de Arquitectura: 145 €
Cuota General: 194 €