Jornada La exposición regional de 1909: Antecedente histórico para la futura exposición internacional de Valencia
Jornada La exposición regional de 1909: Antecedente histórico para la futura exposición internacional de Valencia
València, miércoles 29 de enero de 2025. De 9:15h a 13:30h
Salón de Actos del CTAV
ASISTENCIA LIBRE hasta completar aforo, previa inscripción
Presentación
Los antecedentes históricos, ninguno de menor importancia y repercusión social y económica, son el primer objetivo de divulgación y difusión de la Jornada. La real Sociedad de Amigos del País, impulsó la primera Exposición Regional de Agricultura, Industria y las Artes de 1867. También las siguientes: Exposición Regional de Máquinas de vapor, motores y máquinas elevadoras de agua (1880), nuevamente la de Agricultura, Industria y Artes (1883) y, la más relevante, la Exposición Regional de 1909, repetida con carácter Nacional en 1910, precisamente promovida por el Ateneo Mercantil. Estas últimas supusieron cambios significativos en la estructura urbana de la ciudad y, naturalmente, en su espacio libre, viario y movilidad.
Las décadas de sostenida política municipal que han llevado a la ratio de 7,5 metros cuadrados de espacio verde por ciudadano y la posterior obtención de la Capitalidad Verde europea, en concordancia con otras políticas sectoriales y transversales, permiten ser optimistas en alcanzar mayores metas, confluyendo con objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como son: Industria, Innovación e Infraestructura (num. 9); Ciudades y comunidades sostenibles (num.11); Producción y Consumo responsables (num. 12); Acción por el clima (num. 13); y Vida Submarina (num. 14). Difundir y divulgar las razones y estrategias de la capitalidad verde de Valencia, son objetivos de la segunda mesa de análisis.
La ciudad de Valencia y su área metropolitana, acreditan un ecosistema medioambiental excepcional. El Parque Nacional de La Albufera, propuesto como Reserva de la Biosfera, junto al Jardín del Rio Turia y el parque de Cabecera (por no citar los numerosos parques y jardines secundarios que encabezan Viveros, Botánico o Monforte) y la productiva huerta valenciana, protegida con su correspondiente Plan de Acción Territorial (PAT), constituyen un activo de difícil parangón europeo. La legítima ambición de una Exposición Internacional para Valencia ya fue conclusión unánime -aunque efímera- del denominado Plan de Reconstrucción de Valencia, tras la pandemia. Bien pudiera incorporarse a la estrategia de evolución urbana verde y sostenible de la ciudad.
La Oficina internacional de Exposiciones (BIE por sus siglas en francés, Bureau Internacional des Expositions) es el organismo encargado de tramitar y, en su caso, aprobar las candidaturas. La última celebrada fue en Buenos Aires sobre “Industrias creativas en la convergencia digital” en 2023. La próxima, a la que razonablemente optaba Málaga con el título “La era urbana: hacia la ciudad sostenible”, se celebrará definitivamente en Belgrado en mayo de 2027 con el tema “Ocio para la humanidad: deportes y música para todos”. No es descabellado trabajar la idea desde y para Valencia. La tercera mesa podrá ensayar y difundir una primera toma en consideración.
Valencia, octubre de 2024
PROGRAMA:
9:15h – 9:30h. Presentación Jornada.
Antonio García. Director General Valencia Verde
Relator: José Durán Fernández, profesor titular UPV
Coordinación y responsabilidad académica: José María Lozano Velasco, catedrático (r) UPV, miembro del CVC
9:30h – 11,15. Mesa 1. Antecedentes históricos
“La exposición regional valenciana”. Francisco Pérez Puche. Cronista Oficial de Valencia
“Arquitectura y urbanismo valenciano al margen de la Exposición Regional”. Francisco Taberner. Académico BBAA
“La arquitectura de la Exposición regional valenciana de 1909”. Fernando Vegas. Catedrático UPV
11:15h – 13:00h. Mesa 2. Valencia hoy. Capitalidad verde. Estrategia urbana sostenible. Hacia una Exposición Internacional
“La cinta, el lago y la corona”. Pilar de Insausti Machinandiarena. Profesora titular UPV. Experta en Historia del Jardín y Paisaje.
“Paisaje, paisaje urbano y ordenación del territorio”. Raúl Medira. Secretario Autonómico de Medio Ambiente
“Los recursos naturales de la ciudad de Valencia como valor patrimonial”, María José Viñals, Catedrática UPV, experta en Patrimonio y Ciencias Ambientales.
13:00h Clausura. María José Catalá, alcaldesa de València
Promotor: ESdiario CV. Director: Álvaro Errazu