26 de octubre, 2005 hasta el 27 de octubre, 2005

La lonja de Valencia. Limpieza y conversación de fachadas

CICLO DE PATRIMONIO MONUMENTAL

Área de conocimiento: Rehabilitación y Restauración

Conferencias: Jueves 27 de octubre de 2005;  17.00 h. 
Visita: Viernes 28 de octubre de 2005; 12.00h

 

 

El conjunto monumental queda integrado por tres cuerpos claramente diferenciados, complementados por un huerto y unas dependencias secundarias -estas últimas, construidas en el siglo XVIII-. De los tres cuerpos edificados dos de ellos corresponden al programa específico de la Lonja: un gran salón para realizar las transacciones comerciales (denominado coloquialmente “Salón Columnario”) y una torre. 

Al parecer aquéllos dos últimos cuerpos, aludidos, serían el objeto del encargo inicial, puesto que a su rápida construcción se une el hecho de que el tercer cuerpo en cuestión (correspondiente al Consulado del Mar) se construye con mucha lentitud, con repetidas interrupciones y, sobre todo, el hecho objetivo de que la construcción de dicho cuerpo se encuentre sin la menor trabazón respecto de la torre, dejando constancia de que la intención inicial del encargo sólo contemplaba construir la Lonja en una primera fase. 

El encargo lo reciben Pere Compte y Joan Ivarra Mestres pedrapiquers afamados por su aportación en otras obras monumentales de la Ciudad. 

La primera piedra se colocó el 26 de Diciembre del año de 1482, (al menos de forma oficial), pues todo hace suponer que se carecía de fondos suficientes para emprender la construcción. Al respecto, el libro de cuentas de la obra hace referencia a la primera entrada de materiales (yeso, arena, madera y clavos) con fecha 5 de Febrero de 1483; por dicho motivo se considera esta fecha como la del comienzo material de la obra. 

HECHOS E HITOS HISTÓRICOS. 
Año 1283. El rey D. Pedro III otorga a la ciudad de Valencia el privilegio para que se estableciese un Tribunal del Consulado. 
Año 1407. Los Jurados del Consell de la Ciudad solicitaron, (y obtuvieron del Rey D. Martín), el honor de que la ciudad de Valencia pudiere contar con la “Taula de Canvis” 
Lunes 10 de marzo de 1483. Comienza la cimentación del Salón Columnario. Los “Libros de Obra Nueva” relatan una entrada de materiales: arena, yeso, madera, clavos, el concurso de personal perteneciente a diferentes oficios (areneros, carpinteros y picapedreros). 
18 de mayo de 1484, el Consell de la Ciudad ordenó que se pagara al maestro Joan de Córdoba por “obras de la Capilla de la Lonja…” 
14 de julio de 1498. Se derriban unas preexistencias (situadas sobre el futuro espacio consular) y se procede a la excavación de tierras para construir su semisótano. Los Libros de Obra de Lonja Nueva hacen mención respecto de la presencia de: Buidors de tapies. 
Sábado 25 de julio de 1506. El maestro Pere Compte fallece, súbitamente, sustituyéndole en el cargo el maestro Johan Corbera. El encargo lo recibe el 27 de julio de 1506. 
22 de noviembre de 1518. Comienzo de las obras del Huerto de los Naranjos. El Consell de la Ciudad ordena que se derriben los muros de cerca pertenecientes al huerto preexistente y se comiencen las operaciones de extendido y nivelación de tierras. Para este fin fueron requeridos determinados “manobres”. 
En julio de 1534, los libros de Manuals de Consells indican que se está acopiando piedra, ya labrada, para su colocación en la coronación del cuerpo del Consulado del Mar. En torno a los meses de agosto y noviembre se colocaron en obra las almenas y otros elementos de remate del cuerpo del Consulado cuyas obras concluyeron definitivamente en el año de 1548. 
Siglo XVII. Se llevan a cabo numerosas obras de mantenimiento (de pequeña importancia), limpieza y cuidado del monumento. 
Siglo XVIII. Utilización de la Lonja como cuartel militar. El monumento sufriría numerosas mutilaciones en las tracerías de ventanales y elementos ornamentales.
A partir del año 1885 una importante actividad restauradora devolvería, en parte, la imagen original de la Lonja. Actuaciones del escultor José Aixa y el arquitecto Antonio Ferrer. Dichas intervenciones se extenderían hasta principios del siglo XX.
En las décadas de los 50 y 60, el arquitecto Carlos Soler realiza sendas obras de intervención en el Huerto y Consulado. 
Desde la década de los 70 hasta los 90, el arquitecto Emilio Rieta interviene sobre el conjunto monumental de forma generalizada. 
Siglo XXI. En el año 2002, se da comienzo a la redacción del proyecto de limpieza y conservación de fachadas. A partir de dicha fecha se establece, nuevamente, una importante dinamización de la actividad restauradora que se extiende hasta la actualidad. 

 

 

PROGRAMA 
17.00 h. LONJA DE LOS MERCADERES DE VALENCIA. INTERVENCIONES Y OTRAS CONSIDERACIONES. 
– JAVIER BENLLOCH MARCO. DR. ARQUITECTO. 
– MANUEL JESÚS RAMÍREZ BLANCO. DR. ARQUITECTO. 

18.15 h. DESCANSO 

18.30 h. GEOFÍSICA APLICADA Y ANALÍTICA DE LOS MATERIALES. 
– MARÍA DEL CARMEN MILLAN GONZÁLEZ. DRA. INGENIERA. 
– FRANCISCO GARCÍA GARCÍA. DR. INGENIERO. 
– RAFAEL CAPÚZ LLADRÓ. DR. EN BELLAS ARTES. 

19.15 h. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN LA RESTAURACIÓN. 
– MARCOS ROCA RAMÓN. E.M.R. 
– EVA CUECO CANTIN. E.M.R.