La restauración de la Iglesia de Santa Catalina Valencia
CICLO DE PATROMONIO MONUMENTAL
Área de conocimiento: Rehabilitación y Restauración
Conferencias: Miércoles 22 Mayo 2002. 16.30 h.
Visita: Sábado 25 Mayo 2002. 09.30 h.
La conservación del patrimonio arquitectónico, adquiere una mayor complejidad cuando el objeto de la intervención ha sido declarado Bien de Interés Cultural. El propósito de este ciclo de conferencias es ir mostrando las obras recientes que se están produciendo en este campo de nuestra actividad profesional, en diferentes sesiones, distribuidas a lo largo del año, abordándose en cada una de ellas los distintos aspectos históricos, proyectuales y constructivos de la intervención.
Se pretende un enfoque práctico, de tal manera que se expliquen claramente los aspectos técnicos y tecnológicos del proyecto y de la ejecución de la obra.
La actuación sobre la iglesia de Santa Catalina se plantea con un doble objetivo:
resolver los acuciantes problemas provocados por la caída de fragmentos procedentes de los cuerpos de campanas y de remate de la torre barroca y reintegrar la estructura formal y perceptiva de la fábrica a la calle Tapinería y a la plaza Lope de Vega.
Dos actuaciones distintas en su procedimiento metodológico y administrativo.
La intervención sobre la torre se desarrollla como una actuación de emergencia, sin proyecto previo, y, consecuentemente, necesitada de una reelaboración metodológica continuada. La intervención sobre las fachadas, por el contrario, sigue el procedimiento metológico preciso, y fundamenta sus inicios sobre unos estudios previos capaces de aportar las disquisiciones técnicas, de orden conceptual y materiales imprescindibles para abordar con garantías la redacción del proyecto de restauración.
El Convenio suscrito entre la Generalitat Valenciana y la Fundación Caja Madrid – Programa de Conservación del Patrimonio Histórico otorga un valor añadido a ambas intervenciones para la restauración de la iglesia.
PROGRAMA
Jornada técnica de 22 de mayo de 2002
16.30h. Presentación del Convenio de Colaboración entre la Generalitat Valenciana y la Fundación Caja Madrid.
D. Enric Esteve Molla. Director General de Patrimonio Artístico, Consellería de Cultura, G. V.
D. Gabriel Morate Martín. Subdirector del Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español, Fundación Caja Madrid
16.45h. El programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español de la Fundación Caja Madrid. Actuaciones y criterios.
D. Gabriel Morate Martín. Subdirector del Programa de Conservación de Patrimonio Histórico Español, Fundación Caja Madrid
17.15h. La restauración de la iglesia de Santa Catalina ¿Una actuación diferenciada para cada episodio arquitectónico?
D. José Ignacio Casar Pinazo. Arquitecto servicio Arquitectura. D. G. Régimen Económico. C. C. i E
18.15h. Descanso
18.30h. Valoración histórico-artística de la fábrica
D. Josep Torró Abad. Arqueólogo documentalista
19.00h. Organización de obra y problemas constructivos
D. José Manuel Montesinos Pérez. Arquitecto técnico. Unidad de Inspección de Patrimonio de Valencia. C. C. i E
19.30h. El papel de la empresa de restauración en una obra de emergencia
D. Javier García Vega. Gerente de CORESAL
20.00h. La restauración de la cúpula de piedra
D. Rodrigo de la Torre Martín- Romo. Maestro cantero
20.30h. Debate moderado por: D. Ricardo Sicluna Lletget. Arquitecto. Jefe del servicio de Patrimonio. Dirección General del Patrimonio Artístico. C. C. i E.
Visita técnica a la obra: 25 de mayo de 2002
09.30 Presentación y recorrido por el templo
D. José Ignacio Casar Pinazo. Arquitecto servicio Arquitectura. D. G. Régimen Económico. C. C. i E
10.00 Las obras de emergencia sobre el campanario
D. José Ignacio Casar y D. José Manuel Montesinos. Arquitecto técnico. Unidad de Inspección de Patrimonio de Valencia. C. C. i E
11.30 Descanso
12.00 La restauración de la fachada principal del templo y la situación de las cubiertas
D. José Ignacio Casar y D. José Manuel Montesinos.