3 de febrero, 2005 hasta el 4 de febrero, 2005

La restauración de la Iglesia del Convento de Santo Domingo. Xàtiva

CICLO DE PATRIMONIO MONUMENTAL

Conferencias: Viernes 4 de febrero de 2005; 17.00 h. 
Visita: Sábado 5 de febrero de 2005; 10.00 h.

Área de conocimiento: Rehabilitación y Restauración

 

 

A partir de principios del siglo XIV, diferentes donaciones y concesiones permiten la construcción progresiva del conjunto conventual. El documento más antiguo conocido (1323) es del propio rey D. Jaime II, sobre la donación de maderos para la construcción de la iglesia. 

El convento, siguiendo el esquema benedictino, se organiza alrededor del claustro (1354), situándose al este la sala capitular (1329), al norte la iglesia conventual (1323), al sur el refectorio (finales s. XIII) y al oeste la portería (s. XV). La particularidad propia del convento de Xàtiva es su topografía, que obliga a situar a aquellas edificaciones, de característico trazado gótico, en plataformas a diferente nivel, con caducas conexiones entre sí y contradictorias soluciones arquitectónicas. 
 

La iglesia se caracteriza por ser de planta rectangular de nave única, con seis arcos diafragma o perpiaños de aristas aboceladas, con techumbre de madera original apoyada en los arcos, cuyos contrafuertes son interiores. Esta última circunstancia posibilita la existencia de capillas laterales que están cubiertas con bóvedas nervadas de crucería. 
A pesar de su carácter unitario gótico, el análisis de los diferentes tipos de fábrica y su disposición constructiva, unido a la escasa, pero decisiva, documentación histórica, evidencia un proceso constructivo desarrollado a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI. 
 

En el período barroco (siglos XVII-XVIII) tiene lugar la transformación radical de la iglesia al estilo de la época, que oculta o mutila sus elementos originales góticos y elimina la techumbre de madera. 
 

A principios del siglo XX, la iglesia se convierte en teatro “Gran Teatro” y posteriormente en cine. Esta conversión caracterizaba la iglesia en su estado actual. Niveles intermedios, cielos rasos, volúmenes y estructuras ajenas desvirtuaban la volumetría propia de la iglesia, tanto en las capillas laterales como en la nave central. 
 

A partir del año 1837 el conjunto conventual sufre las consecuencias de la desamortización, pasando a manos particulares y sufriendo diversas transformaciones y usos. Las celdas del convento se alquilan como viviendas, en el resto de dependencias se instala una fábrica de fósforos, posteriormente se utiliza como cuartel de la guardia civil, hasta que comienza su derribo en el año 1966 y culmina en el año 1976, excepto la iglesia, quedando los restos sepultados bajo un montón de escombros. 
 

En el año 1981, el conjunto conventual es adquirido por el Exm. Ajuntament de Xàtiva. A partir de entonces comienza un progresivo proceso de recuperación, consolidación y estudio simultáneo en el mismo. 
En el año 1982, a los 15 años de la incoación del expediente, el conjunto es declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL por R.D. 772/82, de 22-2-82. 
En el año 1991, el estudio sistemático de los restos y piezas almacenadas en el lugar permite catalogar, e identificar alrededor de 4.000 unidades, haciendo evidente su reconstrucción. En consecuencia, se establece el criterio de la recuperación sistemática de los espacios fundamentales del conjunto en su unidad gótica, es decir, la correspondiente a los siglos XIV a XVI, incorporando aquellos elementos significativos correspondientes a épocas posteriores. 

A partir del año 1995, la actuación se centra en la restauración de la iglesia, permitiendo la consolidación de su sistema estructural seriamente dañado a partir de su conversión en teatro, la recuperación de la monumentalidad exterior con su portada y ventanales, la definición de la techumbre de madera, en definitiva la recuperación de su carácter gótico a través de evidenciar su dilatado proceso constructivo, sin olvidar las necesarias adaptaciones para el uso actual de la nave 

PROGRAMA 
CONFERENCIAS. Viernes 4 de febrero 2005. 

17.00 h. Presentación. 

17.10 h. EL CONVENTO DE PREDICADORES DE XÀTIVA, 1291-1991. 
Mariano González Baldoví, Licenciado en Historia del Arte 

18.00 h. Descanso 

18.15 h. LA RECUPERACIÓN DEL DILATADO PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA Y LA SUPERVIVENCIA DEL CONJUNTO 
Vicente Torregrosa Soler, Arquitecto 

19.15 h. EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN. 
Pere Sabater March, Aparejador, FREYSSINET S.A 

20.00 h. Coloquio 

VISITA. Sábado 5 de febrero 2005. 

10.00 h. Visita a las obras de la Iglesia del Convento de Santo Domingo.