La ribera metropolitana del Turia
Área Ciudad, territorio y participación ciudadana
Enero 03 Conferencia, exposición de fotografía y mesa redonda
Noviembre 02 Paseos guiados
Junio 02 Conferencias, paseos guiados y mesa redonda
CICLO SABER MIRAR
Denominamos ribera metropolitana del Turia al tramo del cauce aguas abajo del segundo cinturón metropolitano, el eje viario Segorbe – Lliria – Tavernes de Valldigna, y a su área de influencia inmediata. Territorio que se transforma a gran velocidad, sería deseable que los problemas generados por su ocupación por nuevos tejidos urbanos e infraestructuras viarias, no pongan en peligro sus valores ambientales y culturales y su potencial estructurador como pieza clave del sistema de espacios libres metropolitanos.
Esta segunda edición de SABER MIRAR, la primera realizada en junio del 2000 estuvo dedicada a l’Horta, se propone para conocer las problemáticas y potencialidades de este territorio a través de unas sesiones de conferencias, paseos guiados y mesas redondas.
La primera sesión, el jueves 6 de junio, será de conferencias, y el primer tema a tratar será el del contexto territorial, Fernando Ricart, analizará el área desde diferentes escalas: la regional – modelo territorial; la supramunicipal-Plan de Acción Territorial del Área Metropolitana de Valencia / PATRICOVA; y municipal – planeamiento vigente de los municipios de la zona, incluyendo en cada una de ellas diferentes puntos de vista (corredor ecológico/riesgo de inundación/recurso para el desarrollo/condicionante de la estructura de los asentamientos). Aurelio Peña y Jose Vicente Pardo darán a conocer los valores de la flora, vegetación y fauna del ámbito, así como su potencial como pulmón de la ciudad de Valencia, al situarse en la zona los últimos reductos de bosque metropolitano autóctono; y llamarán la atención sobre el problema de los vertidos, derivado de la presión urbanística que esta zona soporta. Arancha Muñoz, expondrá el proyecto del Parque de Cabecera, pieza que da comienzo al jardín urbano del Turia, seguramente el proyecto con mayor potencial vertebrador de entre los contenidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia.
Los paseos ayudarán al conocimiento de los valores históricos, culturales y paisajísticos de la zona a través de la experiencia directa. El primer itinerario, entorno azud de Montcada, visita un tramo de río que podría denominarse «de cabecera» , ya que en él se localizan las primeras infraestructuras fluviales que sirven a la ciudad de Valencia y su área de influencia,… se observarán: La Lloma de Betxí, barranco del Martinot, presa de aguas potables, azud-casa de compuertas de la acequia de Montcada, azud de Quart, barranco de Serra.
El segundo itinerario, entorno Manises-Quart de Poblet, transcurre por un tramo de río que participa de lo rural y lo urbano. Ante la inmediatez de los cascos urbanos consolidados de Manises, Quart de Poblet y Paterna, y de vías de tráfico rodado, aún preexisten áreas de huerta y plantación de frutales así como azudes, derramadores, acueductos y ruinas de antiguos molinos.… se recorrerán: el Salt del Moro, Salt de Daroqui, azud de Tormos, azud de Mislata, azud de Mestalla, acueducto dels Arquets, azud del Repartiment.
El tercer itinerario, inserción urbana: Mislata-puente de Serranos, supone la visita de un río Turia absolutamente encajado en el ámbito urbano. El cauce construido por la Junta de Murs i Valls y la Fàbrica Nova del Riu, discurre por dentro de la ciudad, si bien, en algún tiempo, ese lugar fue el límite norte de la misma. El paseo transcurre por: el azud de Rovella, la Petxina, puente de San José, puente de Serranos, puente de la Trinidad, puente del Real, puente de la Exposición, puente del Mar.
La última sesión tendrá lugar el 27 de junio, con una mesa redonda en la que se requerirá la participación de representantes de las instituciones con competencias sobre la zona para exponer los planes territoriales y sectoriales, y los proyectos que, ya sea en estudio, en trámite o en vigor, están afectando a esta pieza clave del territorio metropolitano.
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIO:
16 horas lectivas.
6,8,15,22 y 27 de Junio de 2002;9 de Noviembre de 2002 y 24 de Enero de 2003