24 de abril, 2016 hasta el 25 de abril, 2016

Módulo I. Rehabilitación Energética. Metodología y estrategias de diseño pasivo.

 

 

Módulo I. Rehabilitación Energética. Metodología y estrategias de diseño pasivo.
Ciclo: ARQUITECTURA Y EL NUEVO MODELO DE DISEÑO ENERGÉTICO
Ciclo Formativo organizado por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia junto con la Agrupación de Arquitectura y Medio Ambiente. 

 

Valencia, lunes 25 y martes 26 de abril de 2016

 

PROGRAMA:
Lunes 25 de abril.
09h30 – 11h30
Presentación del ciclo
AAYMA. Coordina: Cristina Martínez Marqués. Arquitecto, presidenta de AAYMA
Arquitectura Ética. Isabel Sánchez. Arquitecta
12h00 – 14h00
Rehabilitación Energética.
Conferencia de Bruno Sauer. Arquitecto. Director General de Green Building Council España
16h00 – 20h00
Metodología diseño arquitectónico responsable. Samuel Ballester. Arquitecto
 

Martes 26 de abril.
09h30 – 13h30
Estrategias de Diseño Pasivo. Samuel Ballester. Arquitecto

 

TARIFA_ MÓDULO I :
Tarifa bonificada Colegiados adscritos a CTAV, Amigos del CTAV (Pack Cultura) y socios de la Agrupación AAYMA:  40€ 
Estudiantes de Arquitectura: 40€ 
Colegiados COACV, CTAA, CTAC: 50€ 
Colegiados CSCAE: 60€  
General: 80€ 

 

 

ARQUITECTURA ÉTICA:

El objetivo de esta charla es establecer cuáles son los criterios que ponen de manifiesto el compromiso y el respecto de los arquitectos por los usuarios, los medios disponibles y los recursos naturales.

 

La tecnología, experiencia y conocimientos disponibles hacen posible un nuevo análisis de esta relación ambiental del edificio con su entorno (en el pasado más reciente esa relación ha sido la omisión), y una nueva forma de ejercer la profesión.

 

La arquitectura surgió para dar cobijo al ser humano frente a los fenómenos naturales, sin embargo, cada vez más alejados de esa función fundamental de la disciplina, se hace necesario replantear cuál debe ser ahora la relación de la arquitectura con el lugar en el que se ubica, y cuál es el papel del arquitecto desde el punto de vista contemporáneo.

 

Existen numerosas herramientas para determinar cuáles son los parámetros ambientales que van a afectar a cada obra de arquitectura, si bien, dependerá de la sensibilidad, conocimientos y experiencia del arquitecto establecer cuáles son las mejores estrategias para conseguir los objetivos en cada caso en concreto, pues cada edificio o cada zona urbana serán siempre casos únicos. Libertad y responsabilidad.

 

Ejemplos prácticos.

 

 

 

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA:

Los sectores residencial y terciario, constituidos esencialmente por viviendas y edificios, emplean aproximadamente el 40% de la energía final de la Unión Europea y son causantes de producir elevadas cantidades de CO2.

 

En España los hogares son los responsables de más del 16,8% del consumo energético, es por lo que la rehabilitación energética en este aspecto toma relevancia dado que el conjunto de viviendas y edificios ofrece el mayor potencial para el ahorro energético, no solo reduciendo el impacto negativo en el medio ambiente sino también rebajando la dependencia energética Nacional y optimizando los recursos naturales que se emplean para la obtención de la Energía.

 

Se ha estimado en un 28% el ahorro potencial que se puede lograr a través de la reforma de los edificios y de las instalaciones. A través del presente modulo se analizaran las posibles intervenciones, así como sus características y la optimización de las soluciones para lograr un equilibrio económico-funcional razonable.

 

 

 

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO:

Ante los requerimientos de proyecto cada vez más exigentes en materia energética se hace necesario abordar desde el inicio un correcto diseño arquitectónico y proponer una metodología que ayude al Arquitecto en esta tarea, de manera que el proyecto tenga presente el lugar en el que se ubica, protegiéndo o beneficiando a los usuarios de las condiciones que caracterizan térmicamente dicha ubicación.

 

El presente módulo desarrolla los aspectos necesarios para afrontar el diseño arquitectónico con garantías para lograr la reducción de la demanda energética. Aplicando desde el inicio del Proyecto los criterios correctos, el edificio, por sí mismo, es capaz de aportar desde un 60% a la reducción de la demanda energética total.

 

Con la ayuda de herramientas para el análisis de las condiciones climáticas de una ubicación determinada, se puede conseguir la caracterización de las estrategias de diseño pasivo, lo que permite que la edificación o la zona urbana abordados no precisen de instalaciones suplementarias para satisfacer las necesidades de confort.

 

En este campo, es esencial el papel del Arquitecto en su propuesta de proyecto, donde aporta un nuevo valor añadido más allá de la simple incorporación de tecnología que venga a suplir las carencias de un proyecto que no tuvo en cuenta parámetros básicos. La meta es alcanzar una evolución de la Arquitectura, perdurable, ¿de sencillez tecnológica y estructural?, integrada en el ciclo del agua y autosuficiente energéticamente, basada en la innovación como elemento motivador del desarrollo.

 

Adaptada y en armonía con las condiciones climáticas autóctonas para su adecuación bioclimática con el objetivo de aportar felicidad y confort a los usuarios en simbiosis con los ciclos naturales, con el mínimo consumo de recursos.