Presentación del libro La Recherche Patiente. Jorge Torres y Clara Mejía (coord)
Presentación del libro La Recherche Patiente. Jorge Torres y Clara Mejía (coord)
València, miércoles 25 de abril a las 18:30h
Patio del CTAV
ASISTENCIA LIBRE
Actividad enmarcada en la Feria de la Primavera 2018. + info
Participan:
Jorge Torres, Dr. Arquitecto y autor del libro.
Clara Mejía, Dr. Arquitecto y coordinadora del libro.
La recherche patiente. Le Corbusier 50 años después
Transcurrido más de medio siglo de la inesperada muerte de Le Corbusier en las aguas del Mediterráneo, y con el patrocinio del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia y la Fondation Le Corbusier, se edita este libro con las ponencias invitadas al congreso LC2015 50 años después que se celebró en esta universidad en noviembre de 2015. Entre los textos recopilados se encuentran aportaciones de algunos de los más importantes expertos sobre este arquitecto del panorama internacional.
La figura y la obra de Le Corbusier, su polifacética y arrolladora actividad atravesaron gran parte del siglo XX dejando una huella aún vigente. Los textos aquí recogidos reflejan y comparten esta pluralidad mostrándonos un contenido trabado y denso donde los diferentes enfoques, aunque independientes, entran en resonancia entre sí como las facetas de un poliedro creando una malla común que los vincula dando unidad a todo el libro.
Se podrían agrupar en tres grandes apartados. Por un lado los que abordan distintos aspectos del temperamento de Le Corbusier desde sus derivas políticas o sus lugares de residencia a sus complejos vínculos con las vanguardias plásticas o el cine (Cohen, Torres, Boone, Alonso), aportándonos claves de aproximación a la persona y, en consecuencia, a la comprensión de su trabajo. Otros profundizan en cuestiones de su prolífica obra (Días, Mejía-Deltell, Rüegg, O’Byrne, Calatrava) o de su creatividad (Burriel, Baudouï-Dercelles, Sequeira, Maniaque). Por último, aquellos que se centran en algunos planteamientos que caracterizan su pensamiento arquitectónico (Benton, Llorente, Calduch) o rastrean sus lecturas y sus escritos (Daza, Suarez, Quetglas) para desentrañar sus ideas.
Pero cualquier lectura lineal sería improcedente e inútil. No se puede simplificar ni resumir el carácter contradictorio y polémico, entusiasta y envolvente del arquitecto sino mostrar simplemente al lector la riqueza de algunas alternativas, orientaciones o aproximaciones posibles. En realidad, más que delimitar el perfil histórico de Le Corbusier lo que estas aportaciones hacen es arrojar luz sobre nuestro modo de interpretarlo. Son un repertorio donde cada cual puede encontrar el reflejo de los temas que despiertan su empatía. Quien indaga en el pasado se encuentra con la paradoja irresoluble entre la pretendida objetividad aséptica y el sentido parcialmente escorado por su propia visión. Una situación simétrica que involucra por igual a investigadores y lectores. Miramos al pasado con los ojos del presente porque buscamos en él los aspectos que ahora nos interesan. Este libro pone en evidencia que cincuenta años después la figura de Le Corbusier no es algo fijo y estable que unas investigaciones sistemáticas, minuciosas y precisas puedan ir poco a poco completando y matizando sino que, inevitablemente, es aquella que ahora descubrimos porque pone de manifiesto los problemas que nos preocupan. Lo mismo que a cada autor le ha guiado en su estudio su propia inclinación también cada uno de sus lectores encuentra una renovada y vigente imagen de Le Corbusier según sus personales afinidades y preferencias. Éste es su principal valor. Se trata de una publicación a la que, sin duda, vamos a regresar muchas veces para orientarnos en una búsqueda paciente a medida que nuevos asuntos atraigan nuestra atención.
J. Calduch. Pedralba, otoño 2017