Presentación del libro Late to the party. Platillos, pirámides y búnkers
Presentación del libro Late to the party. Platillos, pirámides y búnkers
València, jueves 4 de marzo de 2021 a las 18h30
Salón de Actos del CTAV
AFORO LIMITADO COVID-19.
PLAZAS CUBIERTAS
Seguimiento ONLINE por Zoom:
http://us02web.zoom.us/j/85910191282?pwd=NVplUjBjT1ZJRmx2UTJvS2oxc1hzQT09
ID de seminario web: 859 1019 1282
Código de acceso: 343250
INTERVIENEN:
Carlos Salazar, vocal de Cultura del CTAV. Bienvenida y presentación de los intervinientes
Jaime Sebastián y Rubén Montesinos, diseñadores gráficos y editores de Handshake
Tono Vizcaíno, antropólogo
Boris Strzelczyk, Guiding Architects
María Aucejo, arquitecta y autora del libro
“Me entusiasmó descubrir que hubo unos años en que la gente se planteó que quizás era buena idea cubrir ciudades enteras con cúpulas para protegerse de la contaminación. O construir edificios que pudieran seguir creciendo con el tiempo. O irse a vivir en comunas de sectas religiosas newage en medio del desierto. O simplemente su pasado había sido tan duro que sentían euforia por lo que estaba por venir.”
El libro Late to the party. Platillos, pirámides y búnkers, un proyecto de la arquitecta Maria Aucejo editado por Handshake,
analiza distintos caminos pasados de inventar el futuro, tomando como muestra una selección de edificios de Valencia y sus alrededores.
El libro saca a la luz un proyecto personal que Maria Aucejo ha desarrollado durante los últimos tres años, dándole forma a no sólo un trabajo de investigación y documentación sino también a un ejercicio de libertad creativa.
El proyecto fusiona todo su imaginario e intereses de la cultura pop, el cine, la música, fotografía y escritura con el descubrimiento de un patrimonio arquitectónico que estaba pidiendo a gritos que alguien lo pusiera en valor.
Es una mirada global a un fenómeno local: la aparición -y en la mayoría de casos el abandono- de edificios pensados entre los años 60 y 80 muy particulares y tan presentes en el imaginario colectivo como desconocidos.
Su título Late to the party hace referencia al sentimiento generacional de llegar tarde al buen momento, a la sensación de invadir una época pasada más optimista cuando se recorrían los edificios o a la observación de que ciertas tendencias o movimientos de la historia de la arquitectura contagiaron a estos edificios valencianos unos años más tarde de lo debido.
El proyecto es una guía que te acompaña en el recorrido a través de 8 edificios y la experiencia de descubrir platillos volantes en un polígono industrial, una pirámide en medio de la huerta o un búnquer al lado de la playa.
“Coincidió que la mayoría de los edificios que sobresalían y respiraban nostalgia eran difíciles de documentar y acceder. Muchos se encontraban en estado de abandono y parecía que las construcciones que les rodeaban estuvieran esperando a que se rindieran para abalanzarse sobre ellos.”
La propuesta juega a mezclar pasado, presente y posibles futuros sirviéndose de imágenes de archivo, planimetrías, fotografías actuales y referencias visuales que a priori no tendrían nada que ver con los edificios. Late to the party tiene múltiples capas y cabos sueltos de los que cada lector, según le interese, puede tirar.
A la venta en Espai Guastavino y Handshake
Ficha técnica
Título: Late to the party. Platillos, pirámides y búnkers
Autora: Maria Aucejo Mollà
Editorial: Handshake
PVP: 32€
Páginas: 194
Idioma: Castellano, Valenciano e Inglés
ISBN: 978-84-949790-9-5
Depósito Legal: V-2947-2020
Publicación: 10 diciembre 2020
Características: 16,5x24cm, encuadernación en gusanillo, portada y contra serigrafiadas, tres papeles
Impreso en Valencia por Mundo Gráfico
Sobre la autora
Maria Aucejo Mollà. València, 1993 / www.m-aucejo.com
Arquitecta de formación, Late to the party es su primera publicación, con la libertad creativa y el disfrute con el proceso como punto de partida.
Su trabajo se caracteriza por la fluidez del proceso creativo, el estudio de contexto y el paisaje heredado. Concilia en su práctica proyectos de obra con la escritura y la investigación teórica, combinando su estudio de arquitectura con la docencia en la Universitat Oberta de Catalunya.
Ha colaborado en diferentes estudios de arquitectura e interiorismo y ha proyectado desde espacios residenciales y comerciales a expositivos y escenografía teatral, para clientes como el Institut del Teatre de Barcelona, con especial interés en la escala más cercana al habitante y los procesos artesanales.
Sobre la editorial
Handshake® Studio es el resultado de la colaboración entre Jaime Sebastián y Rubén Montesinos. Con un énfasis en el material impreso, diseñan y ejecutan publicaciones, identidades gráficas, webs, diseño de packaging, ropa y fotografía para clientes de campos muy diversos, tanto a grande como a pequeña escala.
Además de la práctica como estudio, Handshake® Books funciona como plataforma para la publicación de libros, para la divulgación –a través de eventos, exposiciones y charlas– y como tienda online. Centrándose en la investigación visual y explorando los límites de las prácticas editoriales contemporáneas, Handshake colabora con fotógrafos, diseñadores y artistas para crear proyectos únicos y experimentales. Todo esto pasándolo bien en el proceso.