Registro DOCOMOMO Ibérico. Lugares Públicos y nuevos programas 1925 -1965. Xàtiva
Registro DOCOMOMO Ibérico. Lugares Públicos y nuevos programas 1925 -1965
Xàtiva. Espacios para la Religión
Inauguración, martes 24 de noviembre de 2015
Del 24 de noviembre al 16 de diciembre de 2015. Prorograda hasta el 25 de enero de 2016.
PRESENTACIÓN:
La Fundación DOCOMOMO Ibérico, entidad dedicada a la documentación y conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno, ha desarrollado una labor de investigación y documentación sobre una de las principales temáticas de la modernidad: los equipamientos.
Un intenso trabajo de campo y documentación por parte de un amplia grupo de especialistas distribuidos por toda la geografía española y portuguesa ha dado como resultado un extenso inventario, que recoge cerca de 600 obras y conjuntos realizados entre 1925 y 1965.
En esta exposición se presenta una selección de los espacios dedicados a la docencia, la salud, la administración pública y la religión; quedando pendientes de futuras presentaciones aquellos dedicados al comercio, el ocio, el turismo y el transporte.
El Ministerio de Vivienda, en su compromiso con el conocimiento, la preservación y la divulgación del patrimonio arquitectónico, quiere dar a conocer un legado que requiere especial atención. Un valor que la arquitectura moderna tiene en España, y la influencia que mantiene en la formación de nuestros arquitectos.
Espacio para la Docencia
La docencia constituye el principal capítulo de los equipamientos modernos. Estos espacios son los más numerosos del registro DOCOMOMO de equipamientos. Integran cerca del 30% de la totalidad del registro y el 55% del capítulo dedicado a los nuevos usos y los nuevos programas que se presenta en esta exposición.
El crecimiento demográfico y la migración del campo a la ciudad propiciarán la creación de nuevos barrios, en los que las escuelas se convertirán en el núcleo de la vida comunitaria. También se producirá un aumento de la población universitaria y una nueva preponderancia de los estudios técnicos que necesitarán de mucho más espacio y que darán pie a la aparición de nuevos complejos universitarios, dimensionados a la escala de la ciudad, que se convertirán en un campo de ensayo arquitectónico y urbanístico.
Espacios para la Administración
Frente a la importantísima producción de edificios adscritos al lenguaje moderno en los ámbitos de la docencia y la religión, sorprende la escasez de edificios institucionales. Apenas suman una quincena en la totalidad del registro DOCOMOMO, de los que se presentan seis en esta exposición. La mayoría de ellos son dependencias de la administración sin un alto contenido representativo: confederaciones hidrográficas, delegaciones de hacienda, institutos de estadística o jefaturas de carreteras. Son todos ellos edificios de gran valor, que se inscriben en la evolución de los tipos de edificios administrativos y de oficinas. únicamente se han recogido dos edificios de marcado carácter institucional: el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Gobierno Civil de Tarragona.
Con la abastracción de las formas modernas y a través del juego volumétrico mediante el cual organizan las necesidades del programa logran erigirse en hitos urbanos y resolver los valores representativos exigidos.
Espacios para la Salud
Aunque no muy numerosos, los edificios del ámbito de la salud adscritos a la modernidad son obras muy significativas del movimiento moderno. Los avances de la ciencia médica generarán nuevas prácticas y terapias, y propiciarán políticas dirigidas a mejorar las condiciones sanitarias de la población. La aplicación de criterios higienistas en el marco de esas políticas y prácticas sanitarias encontrará fiel reflejo en uno de los principios de la arquitectura moderna: asoleamiento y ventilación, que los nuevos materiales, el ácero, el hormigón y el vidrio, junto con las nuevas técnicas constructivas harán posibles, generando una abanico de recursos formales que se erigirán en emblema de la modernidad.
En las décadas de 1920 y 1930, las políticas públicas de sanidad darán origen a edificios radicalmente modernos, como los sanitarios antituberculosos de Barcelona y Leza, el de los Montalvos en Carrascal de Barregas (Salamanca), o el Pabellón de Radio del Instituto Portugués de Oncología en Sao Domingo de Benfica (Lisboa). En las décadas posteriores la obra hospitalaria pública a menudo adopta formas más contenidas, y aparecen centros y clínicas privadas que desarrollarán arquitecturas de gran calidad como Centro de Rehabilitación Ramón y Cajal en Los Cristianos (Santa Cruz de Tenerife).
Espacios para la Religión
En la década de 1950 se inicia un profundo debate en el seno de la iglesia católica sobre cómo debe ser la liturgia, la iconografía y la arquitectura de los espacios de culto. En los territorios ibéricos, las estructuras del poder harán de la religión uno de los pilares de su gobierno, propiciando el aumento de la práctica religiosa.
Esas dos circunstancias crearán un ambiente propicio para la proliferación de edificios destinados al culto que adoptarán el lenguaje moderno como base de su renovación.
En el ámbito religioso, se alcanzará, más que en ningún otro campo, esa unión de las artes que preconizaban los arquitectos de la modernidad.
[docomomo_exposición completa]]