26 de mayo, 2010 hasta el 27 de mayo, 2010

Rehabilitación energética: Medidas de eficiencia energética en la edificación existente

Área Habitabilidad, confort y ahorro energético

Plazas limitadas

Valencia: 27 y 28 de mayo de 2010

 

Los objetivos que se pretende cubrir mediante el curso son los siguientes:

· Analizar los conceptos de ahorro energético vinculados a la edificación existente y sus condiciones de contorno y requerimientos energéticos.
· Identificar y analizar la repercusión en el balance energético de los diferentes elementos representativos que intervienen en la edificación existente.
· Identificar las posibilidades de intervención y las técnicas de mejora que pueden desarrollarse sobre los mismos para limitar la demanda energética de la edificación.
· Situar los parámetros anteriores dentro del marco de la normativa energética aplicable en la edificación.

 

PROGRAMA (12 horas)

El contenido del curso se estructurará en varios grandes apartados:

1. La rehabilitación. Conceptos de ahorro energético vinculados a los edificios existentes.

2. Elementos del diagnóstico bioclimático en la edificación existente. El ambiente exterior.
Condiciones ambientales exteriores en el entorno urbano
Posibilidades y limitaciones en el aprovechamiento energético de las mismas debidas al entorno.

3. Tipologías urbanas y edificatorias y aprovechamiento energético
Densidad y aprovechamiento energético. De la edificación en altura al casco urbano.
La edificación exenta
La edificación en manzana y entre medianerías
Espacios abiertos interiores. Patio de manzana y patio de iluminación y ventilación

4. Tipologías constructivas y aprovechamiento energético
Masa térmica y aislamiento
Contribución al balance energético de los diferentes elementos de la envolvente térmica del edificio dentro de un entorno construido: opacos y semitransparentes.

5. Criterios de intervención en la rehabilitación energética de la edificación
Identificación, aprovechamiento y recuperación de los métodos tradicionales de ahorro energético incorporados en la misma.
Incorporación de materiales con propiedades específicas relacionadas con la eficiencia energética en los diferentes elementos de la envolvente térmica de la edificación: opacos y huecos.

6. Rehabilitación energética de fachadas y elementos de cerramiento verticales
El sistema muro – hueco.
Cerramientos soleados y en sombra
Inercia térmica e inercia térmica efectiva
Aislamiento térmico. Tipos, posiciones e idoneidad en función de diferentes parámetros: tipo de rehabilitación (integral o parcial), usos, organización interna y sistemas de acondicionamiento del edificio, y posibilidades de aprovechamiento de los recursos ambientales exteriores.

7. Rehabilitación energética de cubiertas y elementos de cerramiento horizontales
Cubierta plana, cubierta inclinada y espacio bajo cubierta no habitable
Sistemas de modulación y amortiguamiento térmico en cubierta
Aislamiento térmico. Tipos, posiciones e idoneidad en función de geometría, composición constructiva de la envolvente térmica, sistemas de intercambio de aire con el exterior, tipo de rehabilitación (integral o parcial), usos, organización interna y sistemas de acondicionamiento del edificio y condiciones ambientales exteriores.

8. Rehabilitación energética de huecos
Actuación integral en el sistema ventana:
Actuación parcial: marcos, acristalamientos, tratamiento de capialzados.
Elementos de regulación: aislamientos, sombreamientos y carpinterías.

9. Rehabilitación energética de espacios abiertos. Incorporación de elementos
de regulación microclimática y tratamientos superficiales.

10. Instalaciones de la edificación y ahorro de energía. Posibilidades de implantación de energías renovables como fuente de abastecimiento energético. 

11. Vinculación de las medidas de ahorro energético en la rehabilitación y/o adecuación de edificios analizadas en los apartados anteriores con el marco normativo.

12. Planes de desarrollo de la rehabilitación energética de edificios dentro del marco normativo: Plan Nacional de Rehabilitación y planes y pactos asociados y concertados en el ámbito autonómico que repercuten en la actividad del arquitecto.
Operaciones unitarias de ámbito urbano.
Planes de apoyo por parte de las administraciones a las actuaciones de ámbito privado

 

PROFESORA

Helena Granados Menéndez
Arquitecta y consultora especialista en eficiencia energética

 

DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS

Duración del curso: 12 horas lectivas

Horario: 
Jueves 27 de mayo, de 16:00 a 20:30 h. y 
Viernes 28 de mayo, de 9:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:30 h.
Con pausa para un café hacia la mitad de cada sesión.
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad.

 

DOCUMENTACIÓN

Los participantes recibirán documentación sobre el contenido del curso.