Restauración Básica. 6 Ediciones
6ª edición: del 17 de enero al 6 de marzo del 2008
5ª edición: del 4 de mayo al 15 de junio de 2006
4ª edición: del 14 de abril al 26 de mayo de 2005
3ª edición: del 13 de enero al 24 de febrero de 2005
2ª edición: del 16 de septiembre al 28 de octubre de 2004.
1ª edición: del 22 de abril al 3 de junio de 2004.
Área de conocimiento: Rehabilitación y Restauración
El curso fue presentado en la «II Conferencia sobre la conservación del Patrimonio Urbano y Edilicio», organizada por Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, en abril de 2005. Ha sido exportado al Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, donde se celebra una primera edición en febrero-marzo de 2006 y una segunda edición en otoño del mismo año. La duración del curso ha sido ampliada en una sesión, para dar cabida a una mayor extensión del Temario, que ha pasado de exponer unas 700 imágenes en su primera edición a contar con más de 1.500 en la actualidad; y también para dar cabida a una conferencia expresamente dedicada a la aplicación del CTE a la rehabilitación residencial
MATERIAL DIDÁCTICO:
– «Restauración Básica» 2ª edición; autor: Luis López Silgo, director del curso .
– «Prácticas de Restauración Básica». 1ª y 2ª edición; autor: Luis López Silgo, director del curso.
Manuales que se incluyen en la matrícula del curso y también se encuentran a la venta en ICARO.
PRESENTACIÓN:
El interés por la restauración de edificios de viviendas tiene un origen relativamente reciente, lo que ha producido que gran parte de ellos, cuando no han sucumbido a causa del abandono y la carencia de mantenimiento, se encuentran en situaciones de precariedad estructural y constructiva y en absoluta obsolescencia en cuanto a su funcionalidad y habitabilidad. Aunque muchos de ellos sólo son parcialmente recuperables, estos edificios desde su aparente insignificancia son, en definitiva los que configuran el semblante de nuestras ciudades y el telón de fondo armónico sobre el que destacan los monumentos y otros elementos urbanos singulares.
Su restauración constituye una iniciativa respetuosa con el medio ambiente y contraria a los hábitos de sobreconsumo imperantes, ya que además de ahorrar una buena parte de los materiales necesarios para la ejecución de nueva planta, evita la producción de voluminosos residuos y escombros de muy difícil eliminación o reciclaje. Se trata de una actividad de crucial importancia, no sólo para la preservación de un extenso parque inmobiliario, sino también porque nos ayuda a profundizar en nuestros conocimientos sobre las modalidades constructivas del pasado y de los hábitos de conducta de los moradores de otras épocas.
Restaurar no es sino “reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenia” según acepción del diccionario de la Real Academia. Y éste será el primer cometido de este curso elemental de restauración, ya que si no somos capaces de recuperar la valoración pretérita de esta arquitectura, será difícil contar con los medios para devolverle su estado material primigenio.
Los contenidos de este curso y del manual que los compila, advierten sobre las peculiaridades que diferencian la restauración de edificios residenciales de promoción privada de otros campos disciplinares colindantes, llamando la atención sobre la falta de referencias para este ámbito, si se compara con la documentación más extensa que se ocupa de la restauración de monumentos. Estas promociones de propiedad privada presentan rasgos diferenciales respecto de su hermana mayor la restauración de edificios públicos de carácter monumental. A lo largo del temario, las imágenes y los comentarios tratarán de identificarlos, esbozando el panorama de esta actividad a partir de una actitud posibilista, para intentar que las oportunidades de recuperación de un edificio no se vean frustradas por desviaciones económicas o discrepancias con la demanda. Todo ello manteniendo siempre los elementos esenciales del mismo y sin dejar de aspirar a un plus de puesta en valor de diversos materiales propios o ajenos que pueden aportar coherencia o subrayar ciertos aspectos de cada intervención.
La pretensión de este curso no es la de establecer generalidades ni predicar fórmulas magistrales, sino sistematizar el estudio de las peculiaridades que hacen de esta práctica algo diferente, donde las respuestas pueden ser múltiples pero todas ellas requieren del esfuerzo de su búsqueda. Con estas directrices de actuación se abre un amplio panorama de soluciones, situadas a medio camino entre la restauración estricta que se aplica con propiedad a los edificios monumentales y, en el otro extremo, la práctica demasiado frecuente del vaciado total o la demolición de estos edificios de valores intermedios.
Se propone, en definitiva, una restauración ponderada y selectiva de estas piezas modestas de arquitectura frente al fachadismo imperante, que permitirá salvaguardar un amplio grupo de estas construcciones a partir de la mejora de las condiciones de estabilidad y durabilidad de los elementos conservados. Consecuentemente, podrán ser apreciadas las ventajas que este enfoque representa en cuanto a la ejecución de la obra y sus costes, mediante las herramientas que este curso facilita. Ha sido organizado en doce temas, que describen las bases teóricas y las circunstancias prácticas de las obras de rehabilitación de edificios no monumentales y particularmente los destinados a viviendas. Serán impartidos por el director del curso a lo largo de siete sesiones que incluyen, junto a cada lección, conferencias y clases prácticas complementarias a cargo de especialistas en cada materia, así como la exposición de productos relacionados con el programa.
PROGRAMA (Horas lectivas: 36 h)
T 00. PRESENTACIÓN Miguel Arraiz García. Vocal ICARO
T 01. RESTAURACIÓN URBANA Y RESIDENCIAL Luis López Silgo. Director Curso RB
MESA REDONDA Restaurar el Centro Histórico
C 01 Mercedes Casanova / Ayto Valencia
C 02 César Jiménez / Oficina RIVA -GV
C 03 Mª José Solaz / Asoc Promotores CH
T 02. ESTUDIO DE ANTECEDENTES Luis López Silgo
C 04. Arqueología Urbana. Tina Herreros + Chus Albarracín
C 05. Rehabilitación y Código Técnico-CTE. Miguel Martín Heredia / CAT-COAG
C 06. Licencias en el Centro Histórico. Valencia. Francisco Rico / Ayto Valencia
T.3 EL DOCUMENTO PROYECTUAL Luis López Silgo
C 07. Particiones modulares ligeras. Vicente López Martínez / PLADUR_SPT
C 08. Reglas de la acústica. Antonio Cortés / UNISERSA
C 09. Certificación condiciones acústicas. Sergio Solaz – Sergio Muñoz / LGEMA
T 04. TRABAJOS PREPARATORIOS Luis López Silgo
T 05. SUBSUELO Luis López Silgo
C 10. Riesgos laborales en la rehabilitación. Mª Carmen Herrero (Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales) / CLAR
C 11. Materiales y Equipos Seguridad y Salud. ….. / S Sánchez_LEVES
T 06. ESTRUCTURA VERTICAL Luis López Silgo
C 12. EV: Comprobación de Secciones / Anclajes. Ana Renieblas / AQA Arquitectos
C 13. Pruebas de carga y ensayos .José Plazas / RED CONTROL
T 07. ESTRUCTURA HORIZONTAL Luis López Silgo
C 14. EH: Consolidación de Vigas y Forjados. Ana Renieblas / AQA Arquitectos
T 08. CUBIERTAS Luis López Silgo
T 09. FACHADAS Luis López Silgo
C 15. Revestimientos exteriores. Pedro Miguel Adrián (Jefe de Grupo – Arquitecto Técnico) / CLAR
C 16. Impermeabilizaciones. Marta Esteve / Asfaltos CHOVA
T 10. ESPACIOS COMUNES Luis López Silgo
T 11. INSTALACIONES Luis López Silgo
C 17. Instalaciones domésticas. José Parras / P. INGENIERÍA
T 12. ACABADOS Luis López Silgo
C 18. Acabados: Vidrieras mosaicos y pinturas. Salvador Escrivá / VIDRITER
C 19. Prefabricados ornamentales. Juan Aznar / UPV
Profesor del curso:
Luís López Silgo. Arquitecto
Titulado en 1975 por la escuela de arquitectura de Valencia. Arquitecto municipal del ayuntamiento de Valencia (1984-1991) y arquitecto inspector de patrimonio de los servicios territoriales de cultura de Valencia (1992-94). Director de ICARO (1997-1999) y colaborador en diversas actividades culturales. Miembro de EDILICIA, agrupación de arquitectos para la defensa del patrimonio desde su fundación.
Ha proyectado y dirigido la restauración del Palacio Episcopal de Orihuela (Alicante), conjunto de edificios con declaración de monumento nacional, que ha albergado la sede central de la exposición “La luz de las imágenes”. Es autor asimismo de la restauración de las obras mas reconocidas de Francisco Mora en Valencia, como son el Mercado de Colón también monumento nacional y el Palacio de la Exposición de 1909.
En los últimos años ha realizado para el sector privado múltiples intervenciones en edificios protegidos, situados en el centro histórico y ensanche de Valencia, para su reutilización como viviendas, hoteles u oficinas. En el Master 2003 para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Valencia, pronuncio la conferencia titulada “Restauración del patrimonio residencial, experiencias recientes” que describe esta trayectoria y constituye la base del presente curso.