24 de septiembre, 2008

Reutilización de aguas grises en la arquitectura

Área Habitabilidad, confort y ahorro energético

Jueves 25 de septiembre de 2008

 

Curso que proporciona una visión general de la reutilización del agua en la edificación: razones para reutilizar, normativa, origen y destino de las aguas a reutilizar, descripción de la instalación y tecnologías a emplear. 
En el curso se hará hincapié en los aspectos necesarios para la redacción de un proyecto de reutilización por parte de un arquitecto, con ejemplos aplicados a una vivienda unifamiliar, un bloque de viviendas y un hotel. El resto de conceptos se expondrán de forma generalizada para así entender el tema de la reutilización de una forma más amplia.
 

PROGRAMA

PARTE I. 
INTRODUCCIÓN A LA REUTLIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN EDIFICACIONES 
I.1. ¿POR QUÉ REUTILIZAR LAS AGUAS GRISES? 
I.2. LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA 
I.3. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA 
Las nuevas ordenanzas y decretos de ahorro de agua en España 
Normativa europea y nacional relacionada con la reutilización de aguas grises 
Otras normas: EE.UU., Canadá, México, OMS/WHO, etc. 

PARTE II. 
ORIGEN Y DESTINO DE LAS AGUAS A REUTILIZAR 
II.1. DEFINICIÓN DE LAS AGUAS GRISES 
Actitudes previas: consumo eficiente y control de contaminación en origen 
Caracterización de las aguas grises: calidad y cantidad disponible 
II.2. PUNTOS DE DESTINO DE LA REUTILIZACIÓN 
Cantidad de agua regenerada demandada según puntos a abastecer 
Calidad necesaria: normas de calidad 
II.3. NIVELES DE REUTILIZACIÓN: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE 
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES. 

PARTE III. 
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN 
III.1. DEFINCIÓN DE LA INSTALACIÓN 
Tramo separativo de evacuación de aguas grises 
Tramo de regeneración de las aguas grises (técnicas de depuración) 
Tramo de regeneración de las aguas de origen residual (técnicas de 
potabilización) 
Tramo de abastecimiento de los puntos previstos 
III.2. POSIBILIDADES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA REGENERADA 
Instalación hidráulica oculta 
Aprovechamiento del agua con fines estético-compositivos y micro-climáticos 

PARTE IV. 
CAPTACIÓN Y REGENARACIÓN DE LAS AGUAS GRISES 
IV.1. EVACUACIÓN DE LAS AGUAS GRISES 
IV.2. TÉCNICAS DE DEPURACIÓN ADAPTABLES A LA EDIFICACIÓN 
Tratamientos físicos 
Tratamientos biológicos 
Tecnologías adaptables a la edificación: elementos compactos 
Posibilidad de las aguas grises regeneradas: caracterización y usos potenciales 

PARTE V. 
REGENERACIÓN DE LAS AGUAS DE ORIGEN RESIDUAL 
V.1. TECNOLOGÍAS DE FILTRACIÓN 
Definición de la filtración 
Tipos de filtración 
Tecnologías adaptables a edificios: materiales, consumo eléctrico, caudales, etc. 
V.2. ADSORCIÓN 
Principios de la adsorción 
Tecnologías adaptables a edificios: materiales, consumo eléctrico, caudales, etc. 
V.3. DESINFECCIÓN 
Definición de la desinfección 
Necesidades de desinfección según destino de la aguas 
Tipos de desinfección 
Tecnologías adaptables a edificios: materiales, consumo eléctrico, caudales, etc. 

PARTE VI. 
TECNOLOGÍAS BLANDAS INHERENTES A LA ESTÉTICA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 
VI.1. MASAS DE AGUA RELACIONADAS CON LA EDIFICACIÓN 
VI.2. SISTEMAS VERDES DE INFILTRACIÓN AL TERRENO: WETLANDS 

PARTE VII. 
ELEVACIÓN Y SUMINISTRO DE LAS AGUAS REGENERADAS 
VII.1. ALMACENAMIENTO Y BOMBEO 
VII.2. ABASTECIMIENTO A LOS PUNTOS DE CONSUMO 

PARTE VIII. 
NUEVOS CONCEPTOS DE SANITARIOS: LOS INODOROS SECOS DE COMPOSTAJE 
VIII.1 INTRODUCCIÓN AL COMPOSTAJE EN EDIFICACIÓN 
VIII.2. FUNDAMENTOS DE COMPOSTAJE 
VIII.3. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DE LOS INODOROS DE COMPOSTAJE 
Reseña histórica y origen de los inodoros secos de compostaje 
Elementos prefabricados adaptables a los edificios: materiales, ubicación, gasto 
energético, etc. 
Construcción “in situ” 
VIII.4. UTILIZADES Y DESVENTAJAS 

PARTE IX. 
VIVABILIDAD DE LAS INSTALACIONES DE REUTILIZACIÓN 
IX.1. ASPECTOS DE ACEPTACIÓN SOCIAL 
IX.2. MANTENIMIENTO Y OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS 
IX.3. COSTE Y AMORTIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN 
IX.4. CONCLUSIONES 

ANEXOS 
ANEXO A. EJEMPLO DE CÁLCULO: VIVIENDA UNIFAMILIAR 
ANEXO B. EJEMPLO DE CÁLCULO: BLOQUE DE VIVIENDAS 
ANEXO C. EJEMPLO DE CÁLCULO: HOTEL

 

PROFESOR

IGNACIO JAVIER PALMA CARAZO 
Doctor arquitecto por la Universidad de Navarra. Tesis doctoral: “Una Contribución para Reducir el Volumen y la Carga Hidráulica Contaminante de la Edificación como Unidad Medioambiental”.
Profesor conferenciante en el Master de “Reforma y Rehabilitación sostenible de edificios” y en los Cursos de Doctorado “Instalaciones para una Arquitectura Sostenible” de la ETS de la Universidad de La Coruña.
Redacción de proyectos y direcciones de obra en edificación, rehabilitación y reformas, actividades clasificadas (AACC) y urbanísticos por cuenta propia.

 

DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS

Duración: 8 horas lectivas 
25 de septiembre, mañana (de 9:00 a 14:00 h.) y tarde (de 16:00 a 20:00 h.) 
Con descansos a media tarde y a media mañana. 
Para el buen aprovechamiento del curso, se ruega puntualidad. 

 

DOCUMENTACIÓN

Los participantes recibirán documentación sobre el contenido del curso. 
 

INSCRIPCIÓN

Cuota General: 120 € (IVA incluido) 
Cuota Colegiados CTAV: 60 € (IVA incluido)