11 de febrero, 2010

Vivienda colectiva en Valencia IV

– Edificio de viviendas en la calle Castell de Benisanó. Valencia

 

Carmel Gradolí, Arturo Sanz, Juan Deltell, Clara Mejía, arquitectos

Alberto Castillo, David Estal, Esther Perales, arquitectos colaboradores

Edificio de 162 viviendas con tres plantas de aparcamiento bajo rasante. Tipologías de tamaño reducido accesibles por corredor volcado al patio interior de uso común.

El edificio se organiza con un zaguán único, situado en su extremo Suroeste (confluencia de las calles Pintor Stolz y Rincón de Ademuz) y un corredor interior recayente al patio de manzana que da acceso a las viviendas. En la calle Castell de Benisanó se sitúa la entrada de vehículos al aparcamiento y una salida de emergencia de personas que da servicio tanto al aparcamiento como a las viviendas. 

Los elementos de comunicación verticales con las plantas sobre rasante dedicadas a viviendas son:
· Una escalera principal, recayente a fachada, y tres ascensores junto al zaguan.
· Dos escaleras recayentes al patio interior con un uso secundario y de incendios.

Las viviendas son todas pasantes (de fachada al patio interior) y de reducidas dimensiones.

Las profundidades edificables son de 15 y 14,80 m. (calles Pintor Stolz y Castell de Benisanó respectivamente), según quedan grafiadas en el planeamiento por la alineación interior de manzana que se grafía. Esta alineación da lugar a un patio de manzana triangular de aproximadamente 15 grados en su vértice, geometría ésta que conllevaría problemas de habitabilidad en dicho vértice. El proyecto opta por renunciar a parte de la profundidad edificable en el interior para formar un patio de manzana donde se puedan inscribir los círculos inscribibles de las Normas de Habitabilidad.

Se proyecta una planta de áticos retranqueada 4 metros de las líneas de fachada.

Una planta de sobreáticos, retranqueada otros 4 metros, recupera parte de la edificabilidad consumida en la ampliación del patio de manzana.

La planta baja se destina también a vivienda, elevando el primer forjado a una cota de 1,40 metros sobre la rasante de la calle.

Se proyectan tres plantas de sótano destinadas a aparcamiento, con una capacidad de 50, 50 y 52 plazas respectivamente. A dichas plantas se accede por dos escaleras especialmente protegidas situadas en extremos opuestos de la planta.
 

– Edificio de viviendas en la calle General Urrutia. Valencia

 

AIC EQUIP

Juan Añón, Rafael Martínez, Gemma Martí, Ramón Calvo, José Ramón Tormo
Dirección de Ejecución
Rafael Machancoses, Miguel Navarro
Promotor y Constructor
ECISA

Los terrenos donde se ubica el edificio se sitúan dentro del Plan Parcial de «Quatre Carreres” en la ciudad de Valencia, en la confluencia de la avenidas General Urrutia y la Ronda Sur, mirando a la Ciudad de la Justicia y a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

La ordenación general del conjunto viene determinada por el planeamiento específico que fija alturas y alineaciones, y se compone de 2 edificios o torres de 67 viviendas de 14 plantas dispuestas sobre un basamento terciario de dos plantas a lo largo del perímetro de la parcela.

Este zócalo de planta baja y primera se destina a usos terciarios y se conecta con el resto de la manzana a través de un soportal que unifica el conjunto. En el resto de la parcela se incorporan piscina, ajardinamiento, cuartos de basuras e instalaciones y servidumbre de paso para vehículos de emergencia y mantenimiento para el conjunto de las parcelas de esta manzana. Bajo rasante se disponen dos sótanos que ocupan la mayor parte de la parcela destinados principalmente a uso de aparcamiento.

Con respecto a la ordenación de las plantas de viviendas, se incorpora como dato de partida la variabilidad de programa incorporando en proyecto la participación del propio promotor en la organización definitiva del programa, así como la variabilidad en cuanto al número máximo de viviendas a partir de un planeamiento no definitivo en este aspecto.

De este modo, se generan dos agrupaciones diferenciadas de viviendas por planta que permiten variaciones y ajustes de las condiciones de programa y número de viviendas. Mediante este sistema de agrupación se resuelven las plantas tipo, de 2º a 14º.

En plantas ático y sobreático y a partir del desarrollo pormenorizado de la normativa, se proyectan dos viviendas dúplex por torre que ofrecen terrazas a modo de patios privados independientes en sustitución del escalonamiento perimetral fijado en planeamiento original.

El desarrollo de las fachadas obedece a las condiciones del uso interior y su exposición a la ciudad sin ambages, a partir de la aplicación exhaustiva de un sistema de fachada ventilada optimizado con paneles compactos fenólicos Trespa de dimensiones 300×50 cm, con escalas de relación diferenciadas en función de usos. Las distintas agrupaciones se reflejan claramente en la fachada a través de un sistema abierto y modulado que toma esa variabilidad como punto de partida. Tanto las diferentes tipologías de viviendas como los distintos usos del basamento terciario se reconocen en los materiales y en su ordenación, de una manera anónima.

Descargar dosier Castell de Benisanó  |  Descargar dosier General Urrutia