8 de julio, 2010

Vivienda unifamiliar V. La Cañada, Paterna

– VIVIENDA UNIFAMILIAR EN LA CAÑADA, PATERNA

 

CASA SANZ
Manuel Portaceli

Dos volúmenes prismáticos, el primero de planta sensiblemente cuadrada, que alberga en dos niveles la zona de día (salón-comedor, cocina, estudio-biblioteca y servicios) y el segundo, de menor dimensión y de forma rectangular, donde se desarrollan los dormitorios (el principal en planta baja y el de invitados en la superior) unidos mediante una pasarela de cristal definen esta casa situada en una histórica ciudad-jardín cercana a Valencia.

Entre ambos surge el plano horizontal, la piscina lineal, que los articula a la vez que proporciona privacidad al segundo.

Las distintas piezas que configuran la vivienda se definen mediante compresiones y descompresiones del espacio generadoras de visuales cruzadas y diagonales que rompen los muros envolventes en puntos estratégicos. Los cerramientos de vidrio transparente establecen conexiones visuales, mientras el uso del u-glass matiza las circulaciones de servicio.

Piedra caliza blanca en el interior, cristal, madera en el nivel superior. Terrazas y plataforma de la piscina en madera.

De entre los dos volúmenes de un color blanco tostado emerge, a los pies del vidrio de la pasarela, el volumen amarillo (piezas de gres de pequeño tamaño) de la piscina.

CASA JLI
Manuel Cerdá

Es un proyecto de reformulación de conceptos : El perímetro como lugar lleno de contenido, el carácter interior-exterior de los espacios, la plasticidad de la estructura como material compositivo, la definición de ámbitos y usos mediante nodos polifuncionales, y una imagen aleatoria definida por una envolvente cambiante. 

La vivienda se eleva sobre la reducida parcela liberando ésta y permitiendo recuperar el jardín perdido. Sobre una estructura arbórea de soportes metálicos que recuerdan el bosque de pinos donde se ubica. Este bosque de pilares resulta ser una estructura muraria de carga, salvando la luz de 9 m mediante un sistema de placas alveolares. 

La circulación se resuelve en perímetro, como una espiral que se alza desde el jardín, desde una escalera retráctil, hasta la cubierta, orlando el espacio interior de la vivienda. Esta circulación plantea un recorrido tangencial, apoyado con visiones parciales a través de los módulos de servicio dispuestos transversalmente en el espacio interior. 

Este espacio interior presenta 3 bandas, 2 privadas y una más común. La banda central es un nuevo tipo de espacio : Una estancia-terraza que varía de carácter y de uso dependiendo de la época del año y la movilidad del techo deslizante de policarbonato superior , que lo hace variar de lugar exterior a interior a voluntad del usuario . 

Las bandas laterales se resuelven mediante la ubicación libre de una serie de módulos técnicos y de almacenamiento, que pautan el espacio permitiendo, mediante un estudiado sistema de aberturas y mamparas integradas, que los espacios intersticiales tengan distinto tamaño , orientación y carácter , según el uso y la posición de estos elementos . 

Con una voluntad intimista, se encierra la vivienda con una doble piel de policarbonato de control solar y térmico, creando un segundo recorrido exterior envolvente, a la vez que confiere una cualidad plástica muy interesante. Unicamente en la dirección transversal se captan vistas lejanas. 

CASA JAVIER FERNÁNDEZ
Málek Murad y María García Estudio de Arquitectura

La vivienda nace de la premisa de encajar un amplio programa en una parcela ajustada, debido al elevado índice de edificabilidad aportado por el planeamiento. En una superficie plana de poco más de 500 m2 se desarrollan dos habitaciones que puedan funcionar indistintamente como principales con la mayor autonomía posible y un estudio, todo ello con los espacios complementarios necesarios.

Por lo tanto, se dispone la edificación en dos alturas, en un volumen colocado al fondo de una parcela rectangular marcadamente longitudinal, con poco frente a la vía pública. De esta manera se consigue un espacio exterior amplio, soleado la mayor parte del día por estar orientado a sur.

Al mismo tiempo, se decide preservar la mayoría de especies vegetales, coincidiendo con una de las aficiones de la propiedad, la jardinería. El ejemplar más destacado es una yuca de gran porte que se sitúa prácticamente en el centro de la parcela. 

Con estos condicionantes, la volumetría resultante rodea a la yuca, a la vez que recoge la luz del sur, con el espacio de la parcela en abanico. Su formalización responde a criterios funcionales, en dos sentidos: día-noche, público-privado. La envolvente es un plano continuo que se va plegando sobre sí mismo para recoger las distintas estancias, enfatizado por los revestimientos internos de bateig pitilla, recogiendo incluso el acceso y el porche. Éste último se prolonga visualmente desde el interior de la casa hacia la piscina exterior, a modo de extensión de ésta, enmarcando la perspectiva hacia la opuesta valla.

El máximo aprovechamiento de la parcela desembocó en un aparcamiento en superficie, no siendo necesario uno enterrado o semienterrado. La estructura es mixta de soportes de acero y forjados de hormigón armado, facilitando todos estos temas una eficacia económica acorde con el encargo.

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL PLANTIO
TCH Arquitectura: Tomás Carrasco Roca, María Ángeles Sancho Burgo

Dos pliegues de piedra generan las envolventes, el lugar de cobijo dónde desarrollar la vida.

Los cerramientos concebidos como planos, como geometría, enfatizados morfológicamente por la textura aterciopelada de un aparejo cerámico en seco; liberan amplias áreas dónde el vidrio  da respuesta a las orientaciones elegidas Este y Sur, y a la permeabilidad interior-exterior según dos ejes que organizan espacial y funcionalmente la vivienda.

En planta baja, la voluntad de generar espacios fluidos que se complementan  por adición. Los elementos aquí construidos delimitan cada uno de los espacios que se descubren a medida que se realizan recorridos por la vivienda.

El entorno próximo en el que se ubica carece de interés, de modo que los huecos se conciben para una comunicación directa de la casa con la parcela. El jardín gana en importancia por ser éste el paisaje en el que se inserta la arquitectura. Los límites son la parcela

Utilizando el desnivel de la parcela en dirección Suroeste-Nordeste, se propone una planta semisótano que al tiempo de elevar la cota de la planta baja para aprovechar  las brisas proporciona luz y ventilación a esta planta. Esto provoca la sensación de flotación en la fachada a la calle.

En el resto de la vivienda el nivel del jardín es el de la planta baja, permitiendo el paso directo desde las estancias interiores al paisaje reinventado del que se apropia concebido como una estancia más.

La arquitectura proyectada provoca la sensación de flotación/levedad y en la esquina sureste se construye una terraza cubierta con un gran vuelo que enfatiza la sensación de ingravidez. En esta terraza, entendida como un estar, no es fácil determinar si la terraza es un ambiente  interior o exterior. En la diagonal de la misma puede sentirse como un gradiente,  desde la sensación de cobijo hasta la de estar en un ambiente exterior sólo con recorrerla de un extremo al otro.  

Desde el punto de vista programático la vivienda dispone de tres plantas, la baja se desarrollará principalmente la zona de día y el garaje, la planta primera la zona de noche;  y la planta semisótano las instalaciones, almacenaje y una estancia de juegos.

La vivienda desarrolla su programa en 463,16 m2 construidos, tiene una densidad de 0,369 m2t/m2s y una ocupación en planta del 26,97%, ocupando 239,16 m2 de una parcela de 886,48 m2.

VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA
Re-crear arquitectos: Marta González Ceballos, Pilar Pozo Gabaldón

La vivienda se proyecta para una pareja joven con un niño. Como premisa fundamental la realización de la vivienda en una única planta, por lo que es bastante extensiva y ocupando al máximo la parcela.

Dos volúmenes articulados por el acceso. El primero, zona de noche en planta baja que contiene dormitorio principal con vestidor y baño y 2 dormitorios flexibles articulados por un baño común, y sótano para dos coches, almacén y cuarto de instalaciones. El segundo, correspondiente a la zona de día, salón-comedor, cocina, aseo, en planta baja y un estudio diáfano en planta primera vinculado a un patio japonés con visual desde la planta baja.

Esa es una idea recurrente que aparece en toda la vivienda, los recorridos y los fondos de perspectiva en los que se busca tener una referencia constante de vegetación aunque “postiza”, quizá motivado por la ocupación mayoritaria de la parcela por la edificación y el pavimento.

Para minimizar los costes en la realización del sótano, se aprovecha la pendiente de la parcela, de casi 1.5 m entre un extremo y otro.

Los materiales utilizados son el hormigón visto del estudio, de los dinteles de puertas y ventanas y del forjado en forma de C del estudio y cubrición de la terraza hacia la piscina. El resto de planos se resuelven mediante monocapa blanco. Las ventanas se protegen del exterior mediante celosías de acero lacado al horno, en algunos casos fijas y en otros móviles.

La estructura mixta con pilares de hormigón y pilares metálicos que quedan vistos. También se combinan los forjados unidireccionales con las losas y las vigas planas con las de cuelgue.

 

Descargar dossier